Sequía excepcional en Chihuahua se extiende a 42 municipios; se agrava la crisis hídrica en el campo

La sequía en Chihuahua sigue intensificándose sin señales de alivio.

México sequía
Galyna_Andrushko
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La sequía en Chihuahua sigue intensificándose sin señales de alivio. Según el último informe del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 42 municipios del estado se encuentran ya en sequía excepcional (D4), la categoría más grave del sistema de clasificación, lo que representa un incremento de 12 municipios en las últimas dos semanas.

Además, otros 25 municipios se ubican en sequía extrema (D3), lo que significa que el 100% del territorio estatal está afectado por algún grado de sequía. Junto con Baja California, Sonora y Sinaloa, Chihuahua figura entre las entidades más golpeadas por la prolongada ausencia de lluvias.

Quizás te interese: grave crisis por incendios forestales en Chihuahua, 20 siniestros activos afectan más de 23 mil hectáreas

Circulación anticiclónica y escaso vapor de agua: las causas del agravamiento

El informe de Conagua explica que la expansión de la sequía se debe a una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, combinada con bajo contenido de humedad, lo cual ha reducido drásticamente las precipitaciones. El ambiente, además, se mantiene caluroso en gran parte del estado, intensificando la evaporación y el déficit hídrico.

Actualmente, el 63.8% del territorio de Chihuahua padece sequía extrema y el 36.2% sequía excepcional. Las zonas más afectadas se concentran en el Centro-Sur, la región noroeste y zonas agrícolas clave, lo que compromete la producción de alimentos y el suministro de agua potable.

Doce nuevos municipios pasan al nivel más crítico

En los últimos 15 días, la crisis se agravó en 12 municipios que pasaron de sequía extrema a excepcional. Entre ellos se encuentran: Bachíniva, Camargo, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Santa Isabel, Gran Morelos, Parral, Riva Palacio, San Francisco de Conchos, San Francisco del Oro, Santa Bárbara y Valle de Zaragoza.

Este cambio de categoría implica restricciones más severas en el uso del agua, tanto para consumo humano como para la producción agropecuaria.

La Boquilla, al 14.5%: sin agua para el ciclo agrícola

El caso de San Francisco de Conchos es especialmente grave. Ahí se localiza La Boquilla, la presa más grande del estado, que actualmente se encuentra al 14.51% de su capacidad total, el nivel más bajo registrado en una década. Este embalse es clave para el cumplimiento del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos.

La escasez obligó a cancelar el ciclo agrícola con agua superficial, afectando miles de hectáreas productivas. Como medida de emergencia, se recurrirá al uso de pozos subterráneos para riego, aunque esto genera presión adicional sobre los acuíferos.

Camargo, en crisis hídrica; rehabilitan pozos para abastecimiento

En Camargo, otro de los municipios recientemente reclasificados como D4, la situación también es crítica. Las galerías filtrantes que tradicionalmente abastecen de agua potable están bajo fuerte presión. La Conagua ha autorizado la rehabilitación de pozos profundos para mantener el abasto básico para la población.

Esta intervención se considera una respuesta de corto plazo, mientras persiste la falta de lluvias y el riesgo de colapso hídrico crece.

Región Centro-Sur y Noroeste: impacto directo en la economía agrícola

La región Centro-Sur, una de las más activas en el sector agropecuario, continúa bajo sequía extrema. Esto representa una amenaza directa para la producción de alimentos, el empleo rural y las cadenas de valor regionales.

Por su parte, en la región norte y noroeste, donde se cultiva algodón, maíz, chile y forrajes, el panorama no es mejor. A pesar de que muchas parcelas cuentan con sistemas de riego por bombeo, el desarrollo de las plantas ha sido nulo debido al calor y la escasa humedad. En Namiquipa, por ejemplo, los maíces no han crecido, cuando en años anteriores ya se cosechaban en estas fechas.

Niveles de presas, en mínimos históricos

De las diez presas principales que abastecen a Chihuahua, el almacenamiento promedio es de apenas 17.7%, muy por debajo del 34% registrado en 2024 y del 73.7% de 2023. Esta caída refleja una sequía prolongada y sin precedentes recientes, con efectos acumulativos que ya se sienten en los hogares, el campo y la industria.

A nivel nacional, 596 municipios se encuentran oficialmente en sequía, otros 468 están catalogados como anormalmente secos, y 1,407 permanecen sin afectación. Chihuahua, sin embargo, figura entre los estados con impacto total, lo que la coloca en el centro de una emergencia climática que podría prolongarse en ausencia de lluvias importantes.

Quizás te interese: VIDEO | Captan impresionante tormenta de arena engullendo ciudad en Arabia Saudita

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Captan a mujer arrastrando y maltratando a perrita inconsciente en plena vía pública

[VIDEO] Un video difundido en redes sociales muestra a una mujer arrastrando a una perrita inconsciente por las calles de la colonia El Palmar, en Pachuca, Hidalgo.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×