¿Qué es la Ley Silla? La nueva norma laboral que obliga a garantizar descansos en el trabajo
La reciente entrada en vigor de la “Ley Silla” en México ha encendido el debate sobre el derecho al descanso en el entorno laboral.
Desde el pasado 17 de junio, una nueva normativa conocida como la Ley Silla ha entrado en vigor en México, con el objetivo de garantizar a los trabajadores el derecho a pausas durante sus jornadas laborales. Esta medida establece que los empleados deben contar con asientos con respaldo para poder sentarse periódicamente, además de prohibir que desarrollen sus actividades en postura vertical continua durante todo el turno.
La legislación pretende combatir condiciones laborales que exigen estar de pie durante horas sin posibilidad de descanso, una situación común en sectores como el comercio, la industria o el sector restaurantero.
Quizás te interese: aprueban por unanimidad “Ley Silla” en México; ¿Cuándo entraría en vigor?
Una norma con buenas intenciones… pero con vacíos
A pesar de su enfoque en el bienestar, la Ley Silla ha despertado incertidumbre entre empresas y empleadores, debido a que no especifica el tiempo exacto que deben durar las pausas ni el tipo de mobiliario requerido. Esta ambigüedad ha generado dudas sobre su correcta implementación, especialmente en sectores donde la operatividad depende de la continuidad de las labores.
Algunos empresarios han manifestado que la falta de lineamientos claros puede complicar la reorganización de turnos, así como requerir ajustes en los espacios de trabajo y nuevas inversiones para adquirir mobiliario adecuado.
Plazo de seis meses para implementar la Ley Silla
Aunque el derecho al descanso ya es exigible, las sanciones por incumplimiento no serán inmediatas. Las empresas tienen 180 días para adaptar sus reglamentos internos y establecer las condiciones para el cumplimiento de esta ley.
Durante este periodo de gracia, se espera que cada centro de trabajo defina cómo, cuándo y dónde se permitirán los descansos. Por ejemplo, se plantea que se asignen zonas específicas de descanso, se establezcan roles escalonados para evitar interrupciones en cadenas de producción, o se delimiten horarios para las pausas en lugares con alta rotación de personal.
Un avance laboral con retos de implementación
La Ley Silla representa un avance importante en materia de derechos laborales, al reconocer formalmente que el descanso es parte fundamental de la salud ocupacional. Sin embargo, la ambigüedad de algunos aspectos clave plantea desafíos en su interpretación y aplicación práctica.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ‘Blue Lock’ y CONCACAF anuncian colaboración histórica rumbo al Mundial 2026