Los seis hábitos diarios que reducen el riesgo de deterioro cognitivo, según expertos en salud

Investigadores señalan que pequeñas rutinas cotidianas, como el ejercicio físico, la buena alimentación y la interacción social, pueden proteger la mente.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
FIA

Prevenir el deterioro cognitivo podría estar al alcance de acciones sencillas realizadas de manera constante. Especialistas en salud cerebral destacan que adoptar ciertos hábitos diarios no solo favorece la memoria y la concentración, sino que también disminuye el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como la demencia o el Alzheimer.

Los expertos coinciden en que la clave está en mantener una vida equilibrada que combine actividad física, estimulación mental y vínculos sociales sólidos.

Quizás te interese: este es el ingrediente prohibido del chile en nogada; usarlo te podría llevar a prisión y darte multas millonarias

El impacto de la actividad física y la alimentación

De acuerdo con investigaciones recientes, moverse a diario es una de las mejores herramientas para proteger la mente. Caminar, bailar o realizar cualquier tipo de ejercicio ayuda a reducir la probabilidad de deterioro cognitivo con el paso de los años.

A esto se suma la importancia de una dieta balanceada. Consumir frutas, verduras frescas y pescado aporta nutrientes esenciales que fortalecen la salud cerebral y protegen las funciones cognitivas.

Controlar el estrés y mantener la mente activa

Otro de los pilares señalados por los especialistas es la gestión del estrés. El exceso de tensión mental puede acelerar el desgaste del cerebro, por lo que se recomienda practicar técnicas de relajación o actividades que promuevan la calma.

De igual manera, mantener la mente en constante aprendizaje —a través de la lectura, la educación continua o nuevos retos intelectuales— refuerza la capacidad cognitiva y fortalece las conexiones neuronales.

El valor de la vida social y el apoyo externo

Las relaciones interpersonales también juegan un papel esencial. Compartir tiempo con amigos, familia o grupos de interés contribuye a reducir la soledad, estimula la memoria y mejora la salud emocional.

Finalmente, contar con apoyo profesional o participar en programas de acompañamiento facilita la adopción de estos hábitos, lo que multiplica sus beneficios a largo plazo.

Un camino hacia el envejecimiento saludable

Aunque el deterioro cognitivo forma parte del envejecimiento natural, los expertos enfatizan que estas rutinas diarias pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida. La prevención, subrayan, es una herramienta poderosa para disfrutar de una mente más fuerte y activa durante más tiempo.

Quizás te interese: Chihuahua registra 63 nuevos casos de sarampión en la primera semana de septiembre

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Vinculan a ChatGPT a trágico asesinato; hombre habría sido influenciado para matar a su madre

FIA
[VIDEO] Un hombre en Connecticut, con historial de problemas de salud mental, habría utilizado la inteligencia artificial para alimentar delirios que derivaron en un asesinato-suicidio.

Contenido Relacionado
×
×