Confirman presencia de la variante “Frankenstein” del COVID-19

La variante XFG del COVID-19, apodada “Frankenstein”, ya circula en Argentina y en países como EE.UU. y Brasil. Aunque no se asocia con mayor gravedad, expertos recomiendan reforzar la vacunación para evitar complicaciones.

COVID-19
RRSS
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó la presencia de la variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como “Frankenstein”, tras detectar tres casos en el país. La información fue difundida en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), donde se advierte que el sublinaje fue identificado gracias a la vigilancia genómica realizada por el Instituto ANLIS-Malbrán.

El XFG es un sublinaje derivado de una recombinación genética entre las variantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron. A pesar de su nombre llamativo, hasta el momento no se ha relacionado con una mayor severidad de los cuadros clínicos. Sin embargo, su expansión en regiones como Estados Unidos y Brasil ha encendido las alertas.

Quizás te interese: Chihuahua lidera casos de sarampión en México con 3 mil 668 contagios y 13 muertes

Síntomas, transmisión y vacunas: lo que se sabe sobre la “Frankenstein”

El nombre “Frankenstein” hace referencia a su origen híbrido, al surgir de la fusión de dos linajes previos del virus. Especialistas, como la infectóloga Elena Obieta, subrayan que este tipo de recombinaciones son frecuentes en la evolución del SARS-CoV-2, pero no implican necesariamente una mayor peligrosidad.

Los síntomas más frecuentes reportados hasta el momento son similares a los de otras subvariantes: fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. Algunos pacientes también han mencionado ronquera, disfonía o inflamación de la laringe, aunque sin que se registren casos graves por esta causa.

Te puede interesar: Muere mujer triturada en una panadería; hecho causa indignación en redes | VIDEO FUERTE

Respecto a la transmisibilidad, los expertos coinciden en que no hay evidencias que indiquen un aumento significativo del riesgo. El infectólogo Ricardo Teijeiro afirmó que el sublinaje “no es de riesgo salvo en personas con condiciones preexistentes o adultos mayores”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que las vacunas actuales continúan siendo efectivas contra XFG. De hecho, recomiendan mantener los esquemas de vacunación actualizados, especialmente en grupos de riesgo.

Quizás te interese: Policías son captados en actos sexuales dentro de patrulla; abren investigación | VIDEO

En Argentina, se recuerda que todas las personas mayores de 6 meses deben tener al menos un refuerzo de la vacuna contra el COVID-19, y quienes estén en grupos de mayor riesgo —como mayores de 50 años o inmunocomprometidos— deben recibir refuerzos cada seis meses.

Las vacunas están disponibles de forma gratuita en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios, y se pueden aplicar junto con otras vacunas del calendario oficial. Las autoridades sanitarias insisten en que mantener la protección actualizada es la mejor forma de evitar formas graves de la enfermedad.

Te puede interesar: Ladrón intenta asaltar taquería y termina huyendo: policías estaban comiendo ahí | VIDEO

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Este es el animal con la picadura más letal en México; sorprende a la ciencia

FIA
[VIDEO] Aunque las serpientes y alacranes causan miles de incidentes al año, es la picadura de abeja la que cobra más vidas en México, según datos de la UNAM.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×