México enfrenta un calentamiento más acelerado que el promedio mundial, según advirtieron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras el planeta se calienta a un ritmo de 2 grados por siglo, en México la tasa asciende a 3.2 grados, lo que agrava su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, el investigador Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, explicó que la temperatura global ha superado de manera constante el umbral de 1.5 grados Celsius desde 2023. Este límite, establecido en los Acuerdos de París, se ha mantenido rebasado por más de 18 meses.

México enfrenta riesgos sociales críticos, advierte la UNAM
“Si esta tendencia continúa, en menos de cinco años estaremos permanentemente en ese umbral crítico”, alertó Estrada, quien señaló que México ya ha incrementado su temperatura en 1.8 grados desde la era preindustrial, superando el promedio mundial. Casos como la duplicación de la pérdida de producción de café en Veracruz, proyectada inicialmente para 2020, evidencian que los efectos del calentamiento ya están aquí.
El evento académico, celebrado en el Instituto de Geografía de la UNAM, también abordó los retos sociales derivados del cambio climático. Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, expuso cifras preocupantes: 35.3 millones de viviendas presentan condiciones estructurales precarias y 38 millones de personas dependen de cuidados, en su mayoría niños y adolescentes, quienes resultan especialmente vulnerables ante desastres naturales como el huracán Otis.
Te puede interesar: ¿Cómo combatir el golpe de calor?
Expertos de la UNAM piden integrar acción ambiental
Por su parte, Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, enfatizó que la acción climática debe integrarse de forma transversal en los planes de desarrollo nacional. “No basta verla como una cuestión ambiental; es una necesidad económica y social”, subrayó.
Finalmente, Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad, destacó la importancia de construir una “ciudadanía ambiental” informada y comprometida que impulse políticas públicas eficaces frente a los desafíos del clima.
Puede ser de tu interés: ¡Protege a tu mascota del golpe de calor!
Con estos planteamientos, la UNAM prepara el camino hacia la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática 2025, que reunirá a 25 universidades para trazar una agenda ambiental nacional.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok@tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Alarma por aumento de accidentes viales protagonizados por menores de edad en Chihuahua