Trabajo infantil en México: una promesa incumplida en el país de los olvidados
Mientras el discurso oficial prioriza a los más vulnerables, miles de niños y adolescentes enfrentan jornadas laborales extenuantes para sobrevivir.
El gobierno actual prometió dar prioridad a los más necesitados, pero la realidad en las calles de México muestra una contradicción dolorosa: niños y adolescentes trabajando largas horas, sin acceso a educación ni a una infancia digna. Las cifras son alarmantes: 3.7 millones de menores, de entre 5 y 17 años, realizan alguna actividad económica, muchas veces en condiciones adversas y fuera de la legalidad.
Historias de esfuerzo prematuro
José tiene 17 años y desde los 14 trabaja en la Central de Abasto de la Ciudad de México cargando hasta 400 kilos de limones por viaje. Su jornada incluye al menos diez recorridos diarios, y todo para apoyar económicamente a su madre. “A veces me gano 500 pesos, pero depende de cuánto cargue”, comenta con resignación.
Jonathan, por su parte, dejó la secundaria en primer grado. Sus jornadas comienzan de madrugada y terminan por la tarde. “Ya no me daba tiempo para las tareas, llegaba muy cansado y me dormía”, relata. La historia se repite con niños como él, atrapados en un ciclo de pobreza donde el trabajo sustituye a la educación.
La infancia robada en cifras y testimonios
Las leyes mexicanas y los tratados internacionales prohíben el trabajo infantil, pero en la práctica, esas normas son ignoradas. Detrás de cada niño que trabaja hay una historia de carencias, de sueños aplazados y de oportunidades perdidas.
Paola, por ejemplo, quedó embarazada a los 15 años. Hoy, con 17, sale a vender cacahuates en compañía de su hijo Axel, de apenas dos años. “No me aceptan en ningún trabajo con mi bebé. Salí a vender para no tener que dejarlo”, cuenta. Sueña con que su hijo estudie, algo que ella no pudo hacer.
Sueños contra la realidad
Pese a las condiciones adversas, estos menores siguen soñando con un futuro mejor: una casa, un carro, estabilidad económica. Sin embargo, sus días transcurren entre pesadas cargas, calles peligrosas y autos que deben sortear para vender algún producto.
Mientras tanto, el discurso de protección a la infancia queda relegado a palabras. En un país donde millones de niños trabajan, las promesas de transformación parecen no haber alcanzado a los más vulnerables.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com