¿Por qué el dengue se expande a nuevos territorios y preocupa a la OMS? Revelan rápido avance

La Organización Mundial de la Salud advierte que los casos de dengue se han multiplicado por diez en las últimas dos décadas.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
FIA

El dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos notificados aumentaron de medio millón en el año 2000 a más de cinco millones en 2019, lo que representa un crecimiento alarmante en menos de dos décadas.

Lo que más preocupa a los expertos es que el virus está llegando a territorios donde antes no representaba un riesgo, ampliando su alcance geográfico y complicando los esfuerzos de prevención.

Quizás te interese: posible primera muerte por dengue en Chihuahua bajo investigación

El papel del cambio climático

Entre las causas principales de esta expansión se encuentra el cambio climático. El incremento de las temperaturas globales y las lluvias torrenciales han creado condiciones propicias para la reproducción del mosquito transmisor. Lugares donde antes el vector no podía sobrevivir, como algunas regiones de Europa y Sudamérica, ahora ofrecen un ambiente favorable para su proliferación.

La OMS señala que este fenómeno no es exclusivo de zonas tropicales, sino que se está desplazando a climas templados, aumentando así el riesgo de brotes en nuevas comunidades.

Urbanización desordenada y falta de control

Otro factor determinante en el crecimiento del dengue es la urbanización acelerada y sin planificación. El desarrollo de zonas urbanas carentes de infraestructura adecuada genera acumulación de agua en espacios no controlados, lo que se convierte en criaderos ideales para los mosquitos.

La falta de programas efectivos de saneamiento y prevención en áreas densamente pobladas agrava el problema, haciendo más difícil contener la propagación del virus.

Adaptabilidad del mosquito y serotipos del virus

Además del entorno ambiental y social, el mosquito Aedes ha mostrado una sorprendente capacidad de adaptación genética a diferentes condiciones climáticas, lo que facilita su expansión.

Por otro lado, la circulación de múltiples serotipos del virus del dengue en una misma región eleva el riesgo de reinfecciones. Estas segundas infecciones suelen ser más graves y aumentan la posibilidad de complicaciones, lo que convierte al dengue en un desafío complejo para los sistemas de salud.

Un reto urgente para la salud pública mundial

Con estos factores combinados —cambio climático, urbanización desordenada, adaptabilidad del mosquito y diversidad de serotipos—, el dengue se ha consolidado como un problema urgente de alcance global. La OMS advierte que se requieren nuevas estrategias de prevención y control, así como campañas de concientización ciudadana para reducir los criaderos y mitigar el riesgo de transmisión.

Quizás te interese: ¿Cuáles son los síntomas del Dengue y cómo identificarlos a tiempo? Casos aumentan en Delicias

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: ONU advierte, tres de cada diez medicamentos en México podrían ser falsificados

FIA
[VIDEO] Una alerta internacional revela que México ocupa el quinto lugar mundial en comercio ilegal de medicamentos.

Contenido Relacionado
×
×