¿Comes fuera de horario? Estos son los efectos negativos de no tener una rutina alimentaria

Saltarse horarios al comer puede parecer inofensivo, pero mantener una rutina desorganizada impacta el estado de ánimo, el metabolismo y el sueño.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En tiempos de agendas saturadas y hábitos irregulares, muchas personas han adoptado la costumbre de comer “cuando se puede” y no “cuando se debe”. Sin embargo, la ciencia advierte que esta práctica, lejos de ser inofensiva, puede afectar profundamente el funcionamiento del cuerpo. Según expertos en nutrición y cronobiología, tener una rutina alimentaria sin horarios regulares desequilibra los ritmos circadianos, que son esenciales para el correcto funcionamiento del metabolismo, las hormonas y el sistema cardiovascular.

Quizás te interese: estos son los 10 platillos típicos de Chihuahua para conocer en el Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

Ritmo biológico y alimentación: una relación clave

El cuerpo humano opera bajo un reloj interno que regula funciones como el sueño, la digestión y la producción hormonal. Cuando los horarios de comida no están sincronizados con este reloj biológico, se genera un conflicto interno que puede tener consecuencias duraderas. Una de las estrategias recomendadas por especialistas es la alimentación restringida en el tiempo, que consiste en consumir todos los alimentos del día dentro de una ventana de 8 a 12 horas. Este enfoque ayuda a mejorar la digestión, estabilizar el estado de ánimo y optimizar el descanso nocturno.

Cinco consecuencias negativas de comer sin rutina

  1. Alteraciones emocionales
    El desorden en los horarios alimentarios afecta la producción de neurotransmisores relacionados con el bienestar emocional, como la serotonina. Esto puede aumentar los niveles de ansiedad, irritabilidad y depresión.
  2. Metabolismo lento y riesgo de enfermedades crónicas
    Comer a deshoras, especialmente por la noche, ralentiza el metabolismo y afecta la regulación de la glucosa. Este patrón eleva el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2.
  3. Problemas de sueño
    Cenar tarde o justo antes de dormir interfiere con la calidad del descanso. El organismo, en lugar de repararse durante la noche, se mantiene activo en la digestión, lo que puede interrumpir los ciclos de sueño profundo.
  4. Trastornos digestivos
    Una dieta sin horarios regulares puede desencadenar inflamación, acidez, reflujo y tránsito lento, ya que el sistema digestivo no trabaja de forma óptima al no anticipar los momentos de comida.
  5. Fatiga mental y menor concentración
    Saltarse comidas o comer desordenadamente reduce los niveles de energía disponibles para el cerebro, lo que impacta la memoria, la atención y el rendimiento cognitivo.

La constancia es la clave para una mejor salud

Más allá de las dietas o restricciones específicas, lo más importante es establecer una rutina diaria de alimentación. Los expertos coinciden en que los efectos negativos de comer a deshoras no aparecen por una comida ocasional fuera de tiempo, sino por la repetición constante del hábito. Planificar los horarios de desayuno, comida y cena no solo favorece el equilibrio físico, sino que mejora el estado de ánimo, la digestión y el sueño.

Ante cualquier cambio en la dieta o persistencia de síntomas, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud o un nutriólogo certificado.

Quizás te interese: adolescente muere atacado por cocodrilo en Indonesia mientras se lavaba los pies

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: ¿México, entre los países con más sentido del humor? Estudio lo revela

[VIDEO] Un nuevo estudio global posiciona a México entre los 15 países con mayor sentido del humor.

Contenido Relacionado
×
×