Científicos chinos trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a un humano | VIDEO
El procedimiento experimental, realizado en un paciente con muerte cerebral, logró mantener el órgano funcional durante nueve días.
La ciencia médica alcanzó un nuevo logro histórico: por primera vez, un grupo de investigadores en China consiguió trasplantar un pulmón de cerdo genéticamente modificado a un ser humano. El procedimiento, descrito en la revista científica Nature Medicine, representa un paso clave en la búsqueda de alternativas frente a la creciente demanda de órganos para trasplantes.
El procedimiento y sus resultados
El trasplante se realizó en un paciente con muerte cerebral, lo que permitió a los especialistas monitorear el órgano sin riesgo clínico. De acuerdo con el estudio, el pulmón trasplantado permaneció viable y funcional durante nueve días, tiempo suficiente para evaluar la respuesta inmunitaria y descartar la aparición de infecciones graves.
Este resultado confirma que los xenotrasplantes —trasplantes entre especies— no solo son posibles, sino que pueden ofrecer una base sólida para futuros desarrollos médicos. El experimento sigue la línea de los recientes trasplantes de riñones y corazones de cerdo a pacientes humanos, que ya habían marcado avances significativos.
Retos y limitaciones del procedimiento
A pesar de los resultados positivos, los investigadores fueron cautelosos en sus conclusiones. Señalaron que aún existen retos médicos importantes antes de que este tipo de trasplante pueda considerarse seguro en un entorno clínico convencional.
El pulmón es un órgano especialmente complejo por su interacción directa con el aire y su alta exposición a infecciones, lo que lo hace más vulnerable al rechazo inmunológico. Además, todavía persisten dudas sobre cómo controlar la respuesta del sistema inmune a largo plazo en pacientes vivos.
El futuro de los xenotrasplantes
El trasplante de pulmón de cerdo a humano no implica aún un tratamiento disponible, pero sí establece un precedente clave en la investigación médica. Para los especialistas, este avance es un paso fundamental hacia la reducción de la escasez global de órganos, que cada año limita la posibilidad de salvar miles de vidas.
Los expertos insisten en que se requiere más investigación antes de pensar en su aplicación masiva, pero el ensayo abre una puerta que hasta hace pocos años parecía inalcanzable.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¿Cuándo es el primer puente escolar de septiembre en Chihuahua? SEP lo revela