¿Qué es el buró laboral y cómo puede impedirte conseguir trabajo en México?
La existencia de listas negras laborales podría estar afectando tus oportunidades sin que lo sepas.
Si has asistido a múltiples entrevistas de trabajo y aún no consigues empleo a pesar de cumplir con el perfil, es posible que estés en una lista conocida como buró laboral, una práctica poco conocida en México pero potencialmente discriminatoria que puede condicionar seriamente tu futuro profesional.
A diferencia del buró de crédito, que está regulado por instituciones financieras, el buró laboral no es oficial ni transparente, y funciona más como una “lista negra” que algunas empresas consultan antes de contratar personal. Esta base de datos suele incluir a personas que enfrentaron conflictos legales o desacuerdos con sus antiguos empleadores, ya sea por despido, renuncia o demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Quizás te interese: ¡La INCAPACIDAD laboral por menstruación es una REALIDAD! Esto sabemos
¿Qué es exactamente el buró laboral?
El buró laboral es un registro no formal —pero que algunas empresas usan como referencia— donde figuran trabajadoras y trabajadores que han sostenido algún tipo de juicio laboral o conflicto con anteriores empleadores. Lo alarmante es que puedes ser incluido incluso sin haber pisado un tribunal, lo que da lugar a un uso arbitrario de esta “herramienta” por parte de empresas.
Aunque no tiene carácter legal ni está contemplado como una institución, algunas empresas acceden a esta información mediante boletines emitidos por autoridades laborales, y la utilizan para boicotear futuras contrataciones, sin considerar tus capacidades profesionales.
¿Puede una empresa boletinarme sin juicio?
Sí, y ese es uno de los mayores riesgos. Algunos empleadores pueden incluirte en esta lista simplemente por haber tenido desacuerdos al momento de tu salida. Esto viola la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece con claridad que ningún patrón puede obstaculizar el derecho de una persona a trabajar.
El artículo 5 de dicha ley afirma: “A ninguna persona se le puede impedir dedicarse a una profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito”. Asimismo, el artículo 133, fracción IX, prohíbe expresamente el uso de sistemas que impidan que ex trabajadores encuentren empleo en el futuro, lo que convierte esta práctica en una violación legal.
¿Cómo saber si estás en el buró laboral?
Debido a su falta de regulación, no existe una plataforma oficial para consultar si estás boletinado, pero hay señales que podrían indicar que tu nombre figura en uno:
- Has tenido un conflicto laboral importante o demanda contra una empresa.
- A pesar de tu experiencia y perfil, enfrentas repetidos rechazos laborales.
- Durante entrevistas te hacen preguntas que solo tu exjefe podría responder.
Si identificas alguno de estos indicios, puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que brinda asesoría gratuita y puede ayudarte a presentar una queja formal ante prácticas de discriminación laboral.
¿Qué hacer si sospechas que estás en el buró laboral?
Puedes comunicarte con la PROFEDET a través de los teléfonos 800 717 2942 y 800 911 7877, o buscar sus módulos móviles en la Ciudad de México, cuya ubicación se actualiza semanalmente en sus redes sociales. Al presentar una queja, será necesario que brindes datos sobre el empleador o empresa implicada, así como el contexto del conflicto.
Es importante recordar que el buró laboral no debería existir, y su uso representa una forma encubierta de discriminación laboral. Si sospechas que estás siendo víctima de esta práctica, tienes derecho a defender tu libertad de trabajo conforme a la legislación mexicana vigente.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¿Es feriado el Día del Padre 2025 en México? Esto establece la LFT