La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, reveló que el estado de Chihuahua y la región Borderplex, están atravesando una de las temporadas de tormentas de arena más intensas en casi un siglo, comparable a los años del “Dust Bowl” en la década de 1930. Solo en lo que va de 2025, se han registrado diez tormentas de polvo en El Paso, Texas, cifra inusitada si se considera que el promedio anual es de apenas 1.8.
Con afectaciones directas en municipios como Ciudad Juárez, Ascensión, Janos y Ahumada, donde la visibilidad se ha reducido drásticamente y los problemas respiratorios van en aumento.
Quizás te interese: Tormenta de arena obliga al cierre temporal de carretera Panamericana
La décima tormenta de polvo registrada en lo que va del 2025
Tan solo el pasado 27 de abril, el satélite Aqua de la NASA captó una colosal nube de polvo que emergía desde zonas desérticas del norte de Chihuahua y cruzaba hacia Texas y Nuevo México. Es la décima tormenta de polvo registrada en lo que va de 2025, una cifra sin precedentes recientes: el promedio anual es de apenas 1.8 tormentas.
“Estamos presenciando una situación crítica. La sequía prolongada, los suelos expuestos y los vientos fuertes han creado el escenario perfecto para que estas tormentas sean más frecuentes y peligrosas”, señaló Alejandro Mena, investigador del Instituto de Geografía de la UACH. “En comunidades como Samalayuca y el Valle de Juárez, la tierra literalmente se levanta en el aire”.
Durante los años del “Dust Bowl”, en 1935 y 1936, El Paso —vecina de Juárez— registró 13 y 11 tormentas de polvo, respectivamente. En lo que va del año, 2025 está muy cerca de igualar esas cifras históricas. La zona conocida como Borderplex, que abarca partes del sur de Nuevo México, oeste de Texas y el norte de Chihuahua, se encuentra bajo condiciones de sequía excepcional, según datos satelitales.
Quizás te interese: Tormenta de arena en Ciudad Juárez: esta es la HORA exacta en la que comenzaría
¿En qué afectan las tormentas de arena?
Las tormentas no solo afectan la salud, sino también la economía. Agricultores de Ascensión han reportado daños en cultivos por el constante arrastre de polvo y arena, además de dificultades para operar maquinaria por la baja visibilidad.
El científico Thomas Gill, de la Universidad de Texas en El Paso, advierte que el problema podría escalar. “Marzo fue el mes más ventoso en más de 50 años. Estas tormentas reducen la visibilidad a menos de medio kilómetro, y elevan significativamente los riesgos para la salud y la seguridad vial”, comentó. Estudios recientes han documentado un aumento en las consultas por afecciones respiratorias en hospitales de Juárez y El Paso tras eventos de polvo.
Además de las consecuencias sanitarias, investigaciones señalan que el polvo podría facilitar la dispersión de enfermedades como la fiebre del Valle, un hongo que puede ser inhalado fácilmente cuando hay partículas en suspensión.
A la fecha, la región ha registrado 28 días con presencia de polvo en el ambiente, superando el promedio anual de 22. Herramientas como el navegador Worldview de la NASA permiten seguir en tiempo real la evolución de estas tormentas, mientras que equipos de investigación en ambos lados de la frontera desarrollan tecnologías para predecirlas con mayor precisión.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¿Qué es una tormenta de polvo 'haboob' como la que sorprendió a Chihuahua?