Ante la creciente actividad sísmica en el norte del país, Ciudad Juárez ya es considerada una zona de riesgo, según especialistas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Con movimientos telúricos cada vez más frecuentes, las autoridades académicas han identificado las zonas más peligrosas en caso de un sismo mayor a los 7.0 grados en la escala de Richter.
La advertencia no es menor: la combinación de un suelo delgado y la cercanía con una falla geológica activa podría amplificar considerablemente los efectos de un sismo en varias colonias de la ciudad fronteriza.
Quizás te interese: se registra sismo de magnitud 5.3 al este de Ciudad Juárez; esto sabemos
La Chaveña, la colonia con mayor exposición al peligro sísmico
De acuerdo con el doctor Óscar Dena, jefe del área de Investigación en Geociencias del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ, la colonia La Chaveña se encuentra en una de las zonas más vulnerables. A tan solo 500 metros del Centro Escolar Revolución, corre paralela la falla geológica Franklin, una estructura activa capaz de generar terremotos de hasta 7.0 grados.
Esta falla atraviesa el centro de Ciudad Juárez, lo que incrementa el riesgo en colonias cercanas donde la percepción de los temblores es significativamente mayor, debido a la naturaleza blanda del subsuelo, que facilita la propagación de las ondas sísmicas.
Zonas cercanas al Río Bravo también están en la lista de riesgo
Además de La Chaveña, otras colonias asentadas sobre antiguas planicies de inundación del Río Bravo, como La Cuesta, también se consideran propensas a registrar fuertes movimientos durante un sismo. Estas zonas, ubicadas hacia el margen del río, presentan condiciones geológicas que podrían amplificar la intensidad de los temblores.
¿Por qué aumentan los sismos en Ciudad Juárez?
El fenómeno sísmico en Ciudad Juárez tiene dos posibles explicaciones, según el especialista:
- Actividad de la falla Franklin, una estructura geológica activa que cruza la ciudad.
- Movimientos inducidos por la actividad de fracking en el estado de Texas, en Estados Unidos, cuyas ondas sísmicas podrían transmitirse hasta la región fronteriza.
Ambos factores se combinan con un terreno de baja resistencia que amplifica los temblores incluso a varios kilómetros del epicentro, haciendo que se perciban con mayor fuerza en zonas urbanas específicas.
Llamado a la prevención y monitoreo constante
Frente a este panorama, especialistas instan a la población juarense a mantenerse informada y preparada, así como a exigir a las autoridades locales un plan de protección civil sólido y actualizado. La evaluación de la infraestructura, principalmente en zonas escolares y hospitales, también será clave ante el posible impacto de un sismo de gran magnitud.
Quizás te interese: Captan a cohete Falcon 9 de SpaceX iluminando el cielo de Chihuahua
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Esta es la cuantiosa multa a la que serías acreedor por poner música en volumen alto en tu casa