El cielo nocturno de mayo promete varios eventos astronómicos que no requerirán telescopios ni equipos especializados, solo curiosidad y un cielo despejado. Desde lluvias de meteoros hasta una luna llena cargada de simbolismo, los amantes del cosmos en México podrán disfrutar de una temporada ideal para mirar hacia arriba.
Marte y el Enjambre: una cita celeste el 1 de mayo
La noche del 1 de mayo, el planeta Marte se acercará visualmente al cúmulo estelar M44, conocido como “El Enjambre” o “La Colmena”, en la constelación de Cáncer. Este cúmulo, visible a simple vista como una pequeña nube difusa en cielos oscuros, está compuesto por alrededor de mil estrellas y se ubica a 577 años luz de la Tierra.
En México, el mejor momento para observar este fenómeno será justo después del anochecer, mirando hacia el este. Aplicaciones de astronomía pueden ayudar a localizar con precisión el cúmulo y seguir el paso del planeta rojo.
5 y 6 de mayo: Eta Acuáridas, la lluvia de estrellas del cometa Halley
Uno de los eventos más esperados del mes será la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, originada por los restos del cometa Halley. Su pico de actividad ocurrirá en la madrugada del 6 de mayo, con una tasa estimada de 10 a 30 meteoros por hora. En lugares oscuros y con cielos despejados, especialmente en el sur de México, podrían llegar a observarse hasta 50 estrellas fugaces por hora.
Los meteoros cruzarán el cielo a velocidades que superan los 65 km por segundo, generando trazos luminosos breves pero intensos. Para apreciarlos mejor, lo ideal es observar desde zonas alejadas de la contaminación lumínica y sin necesidad de binoculares.
12 de mayo: Luna llena de las Flores
La luna llena de mayo, conocida en América del Norte como la “Luna de las Flores”, será visible desde todo el territorio nacional durante la noche del 12 de mayo. Su nombre proviene de las culturas indígenas que la asociaban con la abundancia floral de la primavera.
Desde México podrá observarse en todo su esplendor al anochecer, justo cuando emerge en el horizonte, luciendo más grande y anaranjada por el efecto óptico conocido como “luna de cosecha”.
Un fenómeno solar exótico (aunque invisible en México): el Lāhaina Noon
Aunque no podrá observarse desde México, vale la pena mencionar el Lāhaina Noon, un fenómeno solar exclusivo de regiones cercanas al ecuador como Hawái. Entre el 14 y el 30 de mayo, en algunos puntos de esa región, el Sol alcanza el cenit exacto y provoca que los objetos verticales pierdan completamente su sombra por unos instantes. Este evento no ocurre en latitudes tan al norte como la mexicana, pero es un buen ejemplo de la precisión y diversidad del movimiento solar.
Consejos para observar el cielo en mayo desde México
- Elige lugares con poca contaminación lumínica: zonas rurales, montañas o playas alejadas son ideales.
- Consulta aplicaciones como Stellarium, SkySafari o Star Walk para ubicar objetos celestes fácilmente.
- Evita mirar directamente a la Luna llena con telescopios sin filtros, ya que su brillo puede deslumbrar.
- Sé paciente: para ver lluvias de meteoros, lo mejor es recostarte, dejar que tus ojos se adapten a la oscuridad y observar entre la medianoche y el amanecer.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: VIDEO | Detienen a hombre por presunto homicidio en Ciudad Juárez; alega defensa propia