¿Son buenos los videojuegos para la salud mental? Esto dice la psicología
Lejos de ser solo una forma de entretenimiento, los videojuegos pueden mejorar la atención, reducir el estrés y fortalecer habilidades sociales.
¿Buenos para la salud mental? Durante años, los videojuegos han sido vistos como una simple fuente de entretenimiento, especialmente entre niños y adolescentes. Sin embargo, diversos estudios en psicología han revelado que, cuando se utilizan con moderación, pueden tener efectos positivos en el bienestar emocional, el desarrollo cognitivo y las habilidades sociales.
Hoy, su influencia va más allá del ocio: se han convertido en herramientas que, bien utilizadas, pueden contribuir al equilibrio mental y la interacción social.
Beneficios cognitivos, emocionales y sociales del juego digital
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), jugar videojuegos puede mejorar varias funciones cognitivas, como la memoria, la velocidad de procesamiento y la toma de decisiones. También se ha observado un aumento en la atención sostenida y en la capacidad de multitarea, especialmente con videojuegos de estrategia y acción.
Desde el plano emocional, los videojuegos pueden actuar como una vía de escape para el estrés cotidiano, aliviando la ansiedad y generando sensaciones de logro y motivación. A nivel social, los títulos multijugador permiten a los usuarios colaborar, comunicarse y construir vínculos, generando un sentido de pertenencia en comunidades virtuales.
Cuando el juego deja de ser sano: el trastorno por uso de videojuegos
No obstante, estos beneficios solo se mantienen bajo un uso moderado. La Organización Mundial de la Salud reconoció en 2018 el trastorno por uso de videojuegos, una condición en la que la persona pierde el control sobre el tiempo que dedica al juego, priorizándolo sobre otras actividades importantes.
Este trastorno puede afectar gravemente la salud física y mental, provocando insomnio, disminución en la concentración, alteraciones en la conducta y aislamiento social.
Recomendaciones: equilibrio y supervisión, claves para un uso saludable
Los especialistas en salud mental recomiendan establecer límites claros en cuanto al tiempo de juego, fomentar pausas activas y promover otras actividades recreativas. En el caso de niños y adolescentes, el acompañamiento de padres y cuidadores es fundamental.
Se aconseja que los menores no pasen más de una a dos horas diarias frente a videojuegos, que se elijan contenidos apropiados para su edad y que se propicie el diálogo sobre sus experiencias digitales.
Lejos de ser perjudiciales en sí mismos, los videojuegos pueden convertirse en aliados del desarrollo y bienestar mental si se usan con criterio y autocontrol. La clave está en el equilibrio: disfrutar del juego sin perder de vista las otras áreas de la vida.
Quizás te interese: ¡LEYENDAS! Hideo Kojima y Jordan Peele presentan el VIDEOJUEGO ‘OD’
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: encuentran sin vida y dentro de un lago a madre de tres hijos, tenía días desaparecida