Alertan por brotes de Chikungunya: riesgo de epidemia global crece en 2025
La Organización Mundial de la Salud lanza una advertencia urgente por la rápida expansión del virus Chikungunya.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha encendido las alarmas ante el avance global del virus Chikungunya, cuya expansión amenaza con desencadenar una epidemia de proporciones similares a la registrada hace dos décadas. La preocupación de los expertos se basa en los recientes brotes registrados en el Océano Índico, que ahora se han extendido hacia Europa, África oriental y el sudeste asiático.
Diana Rojas Álvarez, vocera médica de la OMS en Ginebra, señaló que el riesgo es inminente: más de 5,600 millones de personas viven actualmente en zonas de alto peligro de contagio, distribuidas en 119 países.
Quizás te interese: ¿Nueva epidemia? Virus MORTAL brota en la India y cobra dos vidas
Mosquito tigre, el principal vector del virus
El virus Chikungunya es transmitido por mosquitos del género Aedes, especialmente el Aedes albopictus, también conocido como “mosquito tigre”. Este insecto es el mismo vector de otras enfermedades como el dengue y el zika, y se ha adaptado a diversos climas, lo que ha facilitado su expansión.
Los síntomas del virus incluyen fiebre alta, intensos dolores articulares e incluso discapacidad prolongada, lo que genera una carga significativa en los sistemas de salud pública.
Brotes se intensifican en el Océano Índico y África
La actual oleada de contagios comenzó a principios de 2025 en las islas del Océano Índico, particularmente en La Reunión, Mayotte y Mauricio, las mismas regiones afectadas en la epidemia de 2004–2005. En La Reunión, se estima que un tercio de la población ya ha sido infectada.
El virus se ha extendido rápidamente hacia Madagascar, Somalia y Kenia, lo que indica un patrón epidémico que podría replicarse en otras regiones del continente africano si no se toman medidas de contención urgentes.
Europa bajo vigilancia: se confirman casos autóctonos en Francia e Italia
La situación en Europa es particularmente preocupante. Desde el 1 de mayo, Francia ha reportado más de 800 casos importados, además de 12 episodios de transmisión local en regiones del sur del país. Estos casos corresponden a personas que no habían viajado recientemente, lo que sugiere la presencia activa de mosquitos infectados en territorio europeo.
Italia también ha registrado recientemente un caso, lo que confirma que la amenaza ha cruzado fronteras y podría asentarse en zonas templadas.
Sin tratamiento específico, la prevención es clave
Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico contra el Chikungunya, lo que limita las opciones terapéuticas a manejo sintomático. Ante este escenario, la OMS hace un llamado a los gobiernos y sistemas de salud para implementar medidas de prevención y control vectorial: fumigaciones, campañas de concientización, eliminación de criaderos y vigilancia epidemiológica.
Conclusión: una advertencia que no debe ignorarse
El avance del Chikungunya es un recordatorio de cómo las enfermedades infecciosas pueden cruzar continentes y reaparecer con fuerza cuando no se controlan adecuadamente. La comunidad internacional está ante una ventana crítica para contener el virus antes de que se convierta en una nueva crisis sanitaria global.
Quizás te interese: muere menor en Chihuahua por rickettsia; refuerzan llamado a la prevención
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: el resplandor de las luciérnagas, al borde de desaparecer: esto se sabe de su posible extinción