Observatorio Electoral advierte retroceso democrático tras elección judicial extraordinaria en México
En su informe final, el Observatorio Electoral Judicial calificó la reciente elección judicial como antidemocrática, acusando una captura del poder judicial y señalando que México transita hacia un régimen autoritario.
El Observatorio Electoral Judicial presentó su informe final sobre el proceso electoral extraordinario de 2025, en el que lanzó fuertes críticas a la reciente elección judicial. El documento señala que dicha elección se realizó con una participación mínima y mediante la llamada “operación acordeón”, un mecanismo denunciado por su falta de transparencia.
En sus palabras, la elección “no puede calificarse como democrática”, y fue concebida para eliminar los contrapesos del poder, debilitando al Poder Judicial y subordinándolo al Ejecutivo, como ocurre en regímenes autoritarios.
Informe alerta sobre instauración de un régimen autocrático
Conformado por 67 páginas, el informe sostiene que la elección judicial fue el primer paso de una “mal llamada reforma” cuyo objetivo no fue mejorar el acceso a la justicia, sino “purgar, capturar y debilitar” a los poderes judiciales del país. La organización considera que esto representa un retroceso histórico para la democracia mexicana.
Comparan proceso con elecciones en regímenes autoritarios
El Observatorio fue más allá al afirmar que la elección judicial comparte características con procesos en países como Venezuela. “En Caracas también hay casillas y resultados, pero eso no significa que haya democracia”, señalaron, haciendo énfasis en que una elección sin garantías de imparcialidad no puede considerarse legítima.
Críticas al rol de las autoridades electorales
El informe también cuestiona la actuación del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral, al considerar que validaron una votación carente de legalidad y democracia, pese a las denuncias presentadas sobre manipulación y falta de elementos probatorios.
Según el Observatorio, el gobierno federal no actuó con la imparcialidad que exige un proceso democrático, lo cual quedó documentado en la investigación.
Ciudadanía, último contrapeso ante la cooptación institucional
En su conclusión, el informe hace un llamado a la ciudadanía como última barrera de defensa democrática ante el debilitamiento de las instituciones. En un contexto de creciente polarización, señala que la vigilancia cívica y la participación activa serán claves para resistir la concentración del poder.
“El rol de la ciudadanía se vuelve más crucial que nunca. La labor de vigilancia pública es hoy un contrapeso indispensable”, subraya el reporte.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com