¡La Tierra acelera su rotación! Científicos alertan que viviríamos el día más corto de la historia
La velocidad de rotación del planeta ha aumentado en los últimos años, y expertos proyectan que podríamos vivir el día más corto jamás registrado durante julio o agosto de 2025.
Aunque para la mayoría de las personas un día transcurre normalmente en 24 horas, la rotación de la Tierra no es una constante exacta. Desde 2020, nuestro planeta ha estado girando ligeramente más rápido, al punto de haber registrado, el 5 de julio de 2024, el día más breve desde que existen mediciones atómicas: 1.66 milisegundos más corto que un día estándar.
Este fenómeno, aunque imperceptible para los sentidos humanos, tiene implicaciones importantes para sistemas tecnológicos y científicos que dependen de una cronometraje preciso.
Julio y agosto, fechas clave para un nuevo récord
De acuerdo con el astrofísico Graham Jones, las fechas en las que podría ocurrir un nuevo récord en la rotación de la Tierra son el 9 de julio, 22 de julio o el 5 de agosto de 2025. Estas predicciones se basan en el análisis de la posición orbital de la Luna, que influye directamente en la velocidad de rotación terrestre, especialmente cuando su órbita se aleja del ecuador.
El seguimiento detallado de estos cambios ha sido posible gracias a relojes atómicos de alta precisión que permiten detectar variaciones de milisegundos.
La incógnita del núcleo terrestre
Lo más sorprendente de esta aceleración es que su causa sigue siendo desconocida. Contrario a la tendencia histórica —en la que la atracción gravitacional de la Luna ha ido frenando gradualmente la rotación terrestre a lo largo de miles de millones de años—, esta aceleración repentina no encaja en los modelos científicos actuales.
Algunas teorías sugieren que el fenómeno podría estar relacionado con procesos internos en el núcleo de la Tierra, cuya dinámica sigue siendo una de las áreas menos comprendidas por la ciencia moderna.
¿Por qué es importante medir el tiempo con tanta precisión?
Más allá de la curiosidad científica, estos cambios tienen implicaciones reales. Tecnologías como el GPS, las redes de telecomunicaciones y los sistemas financieros globales dependen de una sincronización milimétrica del tiempo. Incluso alteraciones mínimas en la duración del día pueden requerir ajustes técnicos conocidos como “segundos intercalares negativos”, que aún no se han aplicado en la práctica.
La observación constante de estos cambios es esencial para mantener el funcionamiento de una infraestructura tecnológica global cada vez más precisa y dependiente de la exactitud temporal.
Quizás te interese: inteligencia Artificial anuncia acercamiento de asteroide a la Tierra
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Carin León enfrenta críticas tras decepcionante presentación en vivo | VIDEO