El avance de la inteligencia artificial continúa generando controversia en el mundo laboral. Kevin Cantera, un investigador mexicano con más de 17 años de trayectoria, fue despedido después de incorporar la herramienta ChatGPT en sus actividades diarias, una decisión que la empresa justificó como parte de una reestructuración tecnológica.
De acuerdo con el propio Cantera, utilizaba la IA para refinar textos, realizar búsquedas más rápidas y optimizar procesos de documentación, sin alterar el contenido científico de su trabajo. Sin embargo, meses después de la adopción de esta herramienta, la empresa decidió prescindir de él y de otros 12 empleados, manteniendo únicamente a un grupo reducido de supervisores para vigilar las tareas que ahora ejecuta la inteligencia artificial.
El impacto de la IA en el empleo y la automatización laboral
El despido de Cantera ha encendido la discusión sobre el papel que desempeñan herramientas como ChatGPT en el ámbito laboral. Aunque la empresa aseguró inicialmente que la integración de sistemas de IA no implicaría despidos, los hechos demuestran lo contrario.
El investigador recibió una indemnización proporcional a sus años de servicio, pero calificó la decisión como un golpe injustificado y un ejemplo de cómo la tecnología puede desplazar a trabajadores experimentados. Este caso refleja una tendencia global: el reemplazo progresivo de personal humano por sistemas automatizados que prometen mayor eficiencia, pero que también ponen en riesgo la estabilidad laboral.
Expertos advierten sobre los riesgos del uso indiscriminado de la inteligencia artificial
Especialistas en ética tecnológica señalan que, aunque la IA representa una herramienta valiosa para optimizar tareas, su uso debe estar acompañado por una supervisión humana constante. De lo contrario, existe el riesgo de errores, sesgos y pérdida de criterio profesional.
Los expertos recomiendan que las empresas establezcan políticas claras sobre la implementación de inteligencia artificial, garantizando la transparencia en sus decisiones y evitando que la innovación se traduzca en despidos inesperados o precarización del empleo.
Un debate global sobre el futuro del trabajo humano
El caso de Kevin Cantera es uno más dentro de una ola de transformaciones que redefine el mundo del trabajo. A medida que la inteligencia artificial gana terreno en sectores como la investigación, la educación y la redacción, crece también la necesidad de proteger los derechos laborales y establecer límites éticos frente a la automatización.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizá te interese: ¡Prepárate! Esta es la mejor serie para un maratón de terror en Halloween