¿Cuál debe ser tu ingreso para ser considerado “Clase Media” en México? Estudio lo revela

Un análisis sobre la clase media mexicana revela cuánto deben ganar los hogares para ser considerados parte de este sector.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
FIA

Un reciente estudio titulado “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” traza una línea clara para determinar qué hogares pertenecen a la clase media en el país. Con base en las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), se concluyó que el ingreso promedio mensual en zonas urbanas fue de 23 mil 451 pesos, mientras que en zonas rurales fue de 18 mil 569 pesos durante el año 2020.

Además, se identificaron rangos más amplios: en áreas metropolitanas, los ingresos de clase media oscilan entre 10 mil 7 y 48 mil 330 pesos mensuales, y en áreas rurales, entre 8 mil 197 y 38 mil 628 pesos.

Quizás te interese: Carín León festeja su cumpleaños 36 con banquete sonorense y fiesta de dos días

¿Quién integra la clase media en México?

De acuerdo con el informe, más del 55% de los hogares clasificados como clase media cuentan con al menos un integrante con empleo formal. Esto implica acceso a prestaciones sociales como servicios médicos, pensiones y seguridad laboral, elementos clave que otorgan cierta estabilidad económica.

Así consume la clase media mexicana

El patrón de gasto de estos hogares no se limita únicamente a la alimentación. También dedican recursos a rubros como vivienda, educación, cultura, recreación, salud y bienes duraderos. La tenencia de bienes y servicios refleja este nivel de vida:

  • 74% tiene acceso a internet,
  • 61% posee al menos un automóvil,
  • 41% cuenta con tarjeta de crédito.

Estos indicadores revelan un estilo de vida funcional, aunque condicionado por ingresos regulares.

Vulnerabilidad estructural: el talón de Aquiles

Pese a estos indicadores de estabilidad, la clase media sigue siendo un grupo vulnerable ante factores externos. El estudio advierte que los gastos fijos —como la renta, hipotecas, colegiaturas y servicios básicos— comprometen significativamente el ingreso mensual. Además, el desempleo o las crisis económicas pueden afectar seriamente la capacidad de ahorro de este sector, que ya de por sí es limitada.

Retroceso en la clase media entre 2018 y 2020

Una de las conclusiones más alarmantes del análisis es la disminución de hogares considerados de clase media. Entre 2018 y 2020, el porcentaje se redujo de 46.7% a 42.2%, lo que refleja una fragilidad estructural influida por factores como la informalidad laboral, la inflación y los rezagos en servicios públicos.

Más allá del ingreso: otras claves para pertenecer a la clase media

Finalmente, el estudio subraya que el ingreso mensual es solo una parte del rompecabezas. El acceso a educación de calidad, servicios de salud, empleo formal y vivienda digna son variables igualmente relevantes para garantizar estabilidad a largo plazo dentro de este grupo social.

Quizás te interese: Enfermedades más caras en México: tratarse puede costarte hasta 4.2 millones de pesos

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Encuentran sin vida y dentro de un lago a madre de tres hijos: tenía días desaparecida

FIA
[VIDEO] Rachel Booth, reportada como desaparecida desde el 19 de julio, fue localizada muerta en un lago cercano al bosque Delamere.

Contenido Relacionado
×
×