En el panorama político actual, diversas voces advierten que Morena impulsa reformas sin abrir espacios de discusión, lo que genera preocupación sobre la salud democrática del país. La falta de debate y la imposición de decisiones han sido señaladas como síntomas de un ejercicio del poder cada vez más cerrado.

El síndrome de hubris: cuando se cree tener siempre la razón

En el ámbito psicológico, este tipo de comportamiento se identifica como el “síndrome de hubris”. Quienes lo padecen tienden a creer que siempre poseen la respuesta correcta y desestiman los puntos de vista ajenos. Frases como “yo tengo otros datos” o “respeto tu opinión, pero no la comparto” reflejan una actitud de superioridad intelectual y resistencia a la autocrítica.

La verdad como instrumento de control político

Con el tiempo, los afectados por este síndrome comienzan a considerar sus propias palabras como verdades incuestionables. De acuerdo con especialistas, esta mentalidad puede llevar a justificar decisiones autoritarias, descalificar opositores y minimizar la importancia de instituciones como el Poder Judicial o los mecanismos de amparo.

El riesgo de eliminar el pensamiento crítico

Psicólogos advierten que el “síndrome de hubris” no solo afecta a quien lo padece, sino también al entorno social y político. Cuando un líder se cree dueño de la verdad, se debilita el diálogo, se frena la creatividad y se limita la participación ciudadana. El pensamiento crítico, base del respeto y la democracia, termina siendo desplazado por el culto a la figura del poder.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com