Ubicada en el corazón de la Sierra Madre Occidental, la comunidad de La Rosilla, en el municipio de Guanaceví, Durango, mantiene su fama como el lugar más frío de México. A más de 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar, sus habitantes conviven con temperaturas bajo cero durante gran parte del año, un fenómeno que ha convertido al sitio en un verdadero laboratorio natural del clima extremo.
Durante la última semana, el termómetro volvió a descender hasta -4.5 grados Celsius, cifra que la colocó como la localidad más fría del país. Sin embargo, este valor no sorprende a sus pobladores, acostumbrados a amanecer entre hielo y escarcha.
Por qué La Rosilla es el “congelador de México”
El frío constante que caracteriza a La Rosilla tiene una explicación científica: un fenómeno atmosférico conocido como inversión térmica.
En las noches despejadas y sin viento, el aire frío desciende por las laderas y queda atrapado en el fondo del valle, impidiendo que la temperatura se recupere al amanecer. Este encierro térmico provoca que la comunidad registre mínimas gélidas incluso cuando en otras regiones del país el clima es templado.
La combinación de altitud elevada, cielos despejados y vientos débiles convierte a La Rosilla en un punto único dentro del mapa meteorológico mexicano.
De los -17 a los -30 grados: las marcas históricas del frío en México
A lo largo de los años, La Rosilla ha registrado temperaturas extremas que rivalizan con las de regiones árticas. En enero de 2025, el termómetro descendió hasta los -17 grados Celsius debido al paso de un frente frío ártico.
Pese a ello, el récord histórico nacional aún pertenece a Villa Ahumada, Chihuahua, donde en 1962 se documentaron -30.4 grados, una cifra que permanece imbatible.
Sin embargo, La Rosilla sobresale por la frecuencia de sus heladas, con más de 150 días al año bajo cero, lo que la convierte en el asentamiento más persistentemente frío del país.
Vivir en el frío extremo: la vida diaria en La Rosilla
Habitar este “congelador natural” implica una vida de resistencia y adaptación. Las viviendas están diseñadas para conservar el calor, con muros gruesos y techos reforzados. La agricultura es limitada, ya que las heladas tempranas afectan los cultivos, y los caminos suelen complicarse por el hielo.
A pesar de ello, los habitantes se mantienen fieles a su tierra. Las bajas temperaturas forman parte de su identidad, y la comunidad se prepara una vez más ante el nuevo frente frío que se aproxima, el cual traerá heladas matutinas y vientos intensos en los estados de Durango, Chihuahua y Zacatecas, conocidos ya como el “triángulo del frío” de México.
Quizás te interese: encuentran osamenta durante rastreo en el municipio de Madera
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Susana Zabaleta denuncia extorsión y robo en su casa mientras estaba de viaje | VIDEO












