Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el denominado “clan de Andy” habría operado en la sombra, controlando áreas estratégicas como Pemex, el SAT y otras dependencias clave, según un reporte de Código Magenta. Se presume que Andy López Beltrán extendió su influencia a través de varias instancias, supervisando operaciones vinculadas al robo y blanqueo de combustible.

Funcionarios y aliados implicados

La investigación señala que al menos 11 personas habrían colaborado en esta presunta red, entre ellos familiares y cercanos al diputado Daniel Asaf. Su función incluía la aprobación de permisos de importación de combustible, la supervisión de pipas, ferrocarriles y buques, así como vigilar que las empresas involucradas y las factureras no fueran inspeccionadas.

Entre los presuntos integrantes destacan:

  • Antonio Martínez Dagnino Asaf, titular del SAT y primo de Daniel Asaf.
  • Marcos Herrería, exdirector corporativo de administración y servicios en Pemex.
  • Paloma Rachela Aguilar, administradora general de recursos y servicios en el SAT.
  • Alberto Becerra Mendoza, exadministrador general de recursos y servicios en la Agencia Nacional de Aduanas.
  • Ángel Carrizales López, exdirector ejecutivo de la Agencia de Seguridad en Energía y Ambiente.
  • Laura Josefina Chong, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la misma Agencia.
  • Gilberto Lepe Sainz, titular de la Unidad de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía.
  • Rogelio Hernández Cáceres, excomisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
  • Abraham Alipimena, exdirector del Centro Nacional de Control de Gas Natural.
  • María Guadalupe Hernández, exjefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía.
  • Iván Bernal, representante de la Secretaría de Energía.

Rol de Antonio Martínez Dagnino Asaf

Según Código Magenta, Antonio Martínez Dagnino Asaf habría sido el principal aliado en esta trama, supervisando desde el SAT que las empresas —reales o fantasmas— utilizadas para blanquear dinero del robo de combustible no fueran auditadas fiscalmente.

De confirmarse estas acusaciones, se trataría de uno de los casos de corrupción y complicidad más relevantes en la administración energética del país, con implicaciones que involucran a altos funcionarios y familiares de figuras políticas.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com