Las calaveritas de azúcar, emblema del Día de Muertos, tienen una historia que se remonta mucho antes de la llegada de los españoles. En el México prehispánico, las culturas mesoamericanas elaboraban figuras de cráneos hechas con amaranto y miel para rendir tributo a Mictlantecuhtli, el señor del inframundo. Estas representaciones eran parte de los rituales dedicados a la muerte, vistos no como un final, sino como una continuidad del ciclo de la vida.
El papel de los conventos y el nacimiento del alfeñique
Con la colonización, el uso del azúcar transformó la tradición. Durante los siglos XVII y XVIII, los conventos y talleres artesanales adoptaron técnicas europeas de repostería y comenzaron a moldear figuras con alfeñique, una masa cocida de azúcar y limón.
Este arte floreció en estados como Toluca, Puebla y Guanajuato, donde las ferias del alfeñique se convirtieron en centros culturales de producción y venta de estas pequeñas obras de arte. Así, la calaverita pasó de ser una figura ritual a un símbolo mestizo, mezcla de lo indígena y lo europeo.
Una burla dulce a la muerte
A diferencia de las visiones occidentales que asocian la muerte con el miedo o el dolor, en México se le recibe con humor y color. Las calaveritas de azúcar son una forma de burlarse de la muerte, recordando que todos compartimos el mismo destino.
Cada pieza lleva el nombre del difunto, escrito en glaseado o papel dorado, como una muestra de cariño y memoria en los altares. Más que macabras, son alegres, dulces y profundamente humanas.
Las ferias del alfeñique, guardianas de la tradición
En la actualidad, las ferias del alfeñique preservan esta tradición que une generaciones. Aunque han surgido versiones modernas hechas con chocolate, amaranto o gomitas, las de azúcar siguen siendo las más tradicionales.
En cada una se concentran siglos de historia, arte popular y una filosofía que celebra la vida a través de la muerte.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Belinda detiene concierto para pedirle una foto a un fan y momento se viraliza | VIDEO












