El abuso sexual infantil en Chihuahua dejó de ser un fenómeno excepcional para convertirse en un problema sostenido que afecta a niñas, niños y adolescentes en prácticamente todos los entornos: hogares, escuelas, guarderías y comunidades completas. Datos del Observatorio Ciudadano de FICOSEC confirman que, lejos de estabilizarse, la incidencia mantiene un crecimiento constante desde hace más de una década.
Según el registro histórico, en 2015 se documentaron 1,064 denuncias por delitos sexuales. Para 2023, el número alcanzó su punto más alto con 2,044 reportes, lo que representa casi el doble en menos de diez años. Uno de los periodos más críticos fue entre 2017 y 2023, cuando anualmente se agregaron entre 100 y 200 casos nuevos.
Aunque 2024 reportó un ligero descenso —1,908 denuncias— especialistas coinciden en que esta variación no refleja una reducción real, sino una fluctuación dentro de una curva claramente ascendente.
Abuso sexual infantil en Chihuahua: cifras recientes y tendencia al alza
A nivel municipal, los registros de la Fiscalía General del Estado muestran que la capital mantiene niveles alarmantes. Solo entre enero y agosto de 2024 se contabilizaron 1,549 casos de abuso sexual en Chihuahua. En el mismo periodo de 2025, la cifra fue prácticamente igual: 1,546.
Para organizaciones especializadas, esta aparente “estabilidad” no es un indicador positivo. Representa, más bien, la permanencia de una incidencia extremadamente alta que no ha logrado reducirse. “Lo preocupante es que nos acostumbramos a estas cifras”, advierte Isabel Sánchez, directora de Cuidado Infantil Preventivo (CIP).
Víctimas cada vez más pequeñas: primera infancia en extremo riesgo
Los datos muestran un fenómeno especialmente preocupante: el aumento de víctimas en edades muy tempranas. Entre 2024 y junio de 2025, 738 niñas y niños menores de seis años fueron registrados como víctimas de delitos sexuales en el estado. Solo en Chihuahua capital, el Ayuntamiento confirmó 172 casos en niñas y niños de 1 a 6 años.
En Ciudad Juárez, el panorama reveló también cifras alarmantes. Entre enero y abril de 2025, se realizaron valoraciones médicas a 218 menores en guarderías; 71 de estas revisiones derivaron en carpetas de investigación.
De acuerdo con organizaciones como CIP, estas cifras son reflejo de un patrón replicado en distintos municipios: condiciones de vulnerabilidad, silenciamiento y falta de redes de apoyo efectivas.
Entornos vulnerables: escuelas, hogares y ciclos que se repiten
Isabel Sánchez explica que en cada plantel al que acuden a impartir talleres siempre se acercan niñas o niños con una historia que contar. “En todas las escuelas aparece al menos una víctima”, lamenta.
En comunidades como Santa Eulalia, la organización ha detectado ciclos intergeneracionales de violencia: niñas víctimas que se convierten en madres adolescentes y posteriormente crían a hijos expuestos al mismo riesgo. “Son mamás de 14 o 15 años que atravesaron el mismo dolor”, señala Sánchez.
La mayoría de los agresores, tanto en registros oficiales como en reportes de atención psicológica, suelen ser personas del círculo cercano: abuelos, tíos, padrastros, cuidadores o parejas de las madres. Son figuras que construyen confianza antes de ejercer violencia.
Señales de alerta y la importancia de la prevención
CIP trabaja sobre tres ejes principales:
- Talleres para niñas y niños sobre límites corporales.
- Orientación para madres y padres en detección de riesgos.
- Capacitación a docentes, quienes suelen ser los primeros en detectar cambios en el comportamiento.
Entre los indicadores más comunes se encuentran bajo rendimiento escolar, irritabilidad, regresiones, ansiedad y regalos o atenciones inexplicables. “No siempre implican abuso, pero siempre son señales que requieren atención”, subraya Sánchez.
Para la organización, la prevención evita que una víctima enfrente futuras consecuencias como depresión, rupturas familiares o adicciones. “Salvar a un niño cambia el destino de toda una comunidad”, afirma.
Cómo buscar apoyo y solicitar talleres de prevención
CIP mantiene colaboración con instancias municipales y estatales para llevar talleres a escuelas, colonias y comunidades rurales. Las familias y planteles interesados pueden solicitar capacitaciones a través de redes sociales en @cip-mx o al teléfono 614-539-9905
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Maestros liberan casetas en el Puente Paso del Norte durante dos horas: ¿Qué exigían?













