Olas de calor: qué son, cómo nos afectan y por qué son cada vez más peligrosas en Chihuahua
Las olas de calor no solo traen incomodidad térmica, sino también consecuencias graves para la salud pública, el medio ambiente y la infraestructura.
Las olas de calor, también conocidas como ondas de calor, se están convirtiendo en uno de los efectos más alarmantes del cambio climático. No se trata simplemente de días calurosos, sino de eventos prolongados e intensos que pueden durar semanas y generar impactos severos en la salud, el medio ambiente y la vida cotidiana, como ha ocurrido recientemente en Chihuahua.
¿Qué es una ola de calor y cómo se mide?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define una ola de calor como un periodo prolongado de temperaturas anormalmente altas, muy por encima de los promedios históricos de una región. En México, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) considera que este fenómeno ocurre cuando las máximas diarias superan el percentil 95 durante al menos tres días consecutivos. Generalmente, está relacionado con la presencia de un anticiclón en niveles medios de la atmósfera, el cual impide la formación de nubosidad y facilita el aumento sostenido de la temperatura.
Consecuencias para la salud: más allá del bochorno
Las olas de calor tienen un efecto directo sobre la salud humana. Durante 2024, se registraron 331 muertes por exposición a temperaturas extremas en México, y el 92.4% fueron causadas por golpes de calor. Este trastorno ocurre cuando el cuerpo ya no puede regular su temperatura, provocando desmayos, daño a órganos vitales y, en casos severos, la muerte.
Otros síntomas comunes incluyen:
- Agotamiento físico
- Mareos y confusión
- Deshidratación severa
- Calambres musculares
Los grupos más vulnerables son los niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. También es fundamental proteger a las mascotas, que pueden sufrir estrés térmico o quemaduras en las patas al caminar sobre superficies calientes.
Impactos ambientales y sociales
Más allá de la salud, las olas de calor provocan un amplio espectro de afectaciones en el entorno:
- Sequías prolongadas que afectan cultivos y reservas de agua potable.
- Incendios forestales más frecuentes y difíciles de controlar.
- Sobrecargas eléctricas por el aumento en el uso de ventiladores y aires acondicionados.
- Daños a la infraestructura, como asfalto que se deforma o vías férreas que se dilatan.
Estos eventos no solo generan pérdidas económicas, sino también problemas de abastecimiento y acceso a servicios esenciales.
Prevención y cuidado ante temperaturas extremas
La prevención es la herramienta más efectiva para mitigar los efectos de una ola de calor. Algunas recomendaciones clave son:
- Mantenerse hidratado constantemente.
- Evitar la exposición solar entre las 11:00 y 17:00 horas.
- Usar ropa ligera y de colores claros.
- Buscar sombra o espacios climatizados.
- Nunca dejar a niños o mascotas dentro de vehículos cerrados.
Además, es importante estar atentos a los avisos del SMN y de Protección Civil, quienes emiten alertas tempranas cuando se pronostican condiciones extremas.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¿Qué son los huracanes y cómo se forman estos destructivos fenómenos naturales?