Durante una sesión ordinaria, el Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todos los planteles educativos, tanto públicos como privados con validez oficial.
Con esta modificación, las instituciones deberán ceñirse al “uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”, lo que implica dejar fuera expresiones como “todes”, “elles” o el desdoblamiento de género en la enseñanza formal.
La reforma fue aprobada tras una amplia discusión legislativa y convierte a Chihuahua en la primera entidad del país en aplicar una restricción de este tipo dentro del ámbito escolar.
Quizá te interese: cateo en empresa de autofinanciamiento tras denuncias de fraude en Chihuahua
Qué establece la reforma educativa en Chihuahua
El cambio en la ley incorpora una nueva fracción al artículo 8º de la norma estatal, la cual estipula que todas las autoridades escolares deberán garantizar el uso del idioma español conforme a la norma tradicional.
El objetivo declarado es reforzar la enseñanza del español como lengua materna y preservar su “unidad, claridad y precisión” en la comunicación escrita y oral. Según el dictamen, un dominio adecuado de la gramática y la ortografía contribuiría al desarrollo de habilidades cognitivas y expresivas entre los estudiantes.
El texto oficial también hace referencia a opiniones de especialistas en lingüística que consideran que el lenguaje inclusivo “dificulta la comprensión lectora” y que el español, por su estructura, “ya es inclusivo por naturaleza”.
Qué es el lenguaje inclusivo y por qué genera controversia
El lenguaje inclusivo es un conjunto de prácticas lingüísticas que buscan hacer visibles a todas las personas, independientemente de su género, identidad o condición social. En México, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) lo define como aquel que evita expresiones discriminatorias y promueve el uso de términos que reconozcan tanto lo femenino como lo masculino, además de otras identidades de género.
No existe una forma única de aplicarlo. En contextos formales suele usarse el desdoblamiento de palabras (“las alumnas y los alumnos”), mientras que en espacios más informales se ha extendido el uso de la letra “e” (“les estudiantes”) como una alternativa neutral. Su uso ha crecido en medios de comunicación, universidades y redes sociales, tanto en México como en el resto de América Latina.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: hombre es asesinado a balazos dentro de su domicilio en Chihuahua capital | VIDEO