El caso Salvador Cienfuegos: entre acusaciones de narcotráfico y exoneración en México

El caso del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, vuelve a generar debate tras su exoneración en México y su condecoración por el gobierno federal.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El 15 de octubre de 2020, el general Salvador Cienfuegos, quien fuera secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue detenido por la DEA en el Aeropuerto de Los Ángeles. Se trató de un hecho sin precedentes: un general de cuatro estrellas arrestado por acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero.

Cienfuegos fue vinculado con una facción del cártel de los Beltrán Leyva. Las pruebas se basaban en interceptaciones de mensajes telefónicos donde supuestamente era mencionado con los alias de “El Padrino” o “Zepeda”. Las autoridades estadounidenses lo acusaron formalmente de conspiración para fabricar y distribuir heroína, cocaína, metanfetaminas y de lavado de dinero.

Presión diplomática y retorno a México

Menos de un mes después, y tras gestiones diplomáticas del gobierno mexicano, el Departamento de Justicia de Estados Unidos retiró los cargos. Argumentaron que lo hacían por respeto a la soberanía nacional y enviaron el expediente a México para su investigación.

El 18 de noviembre de 2020, Cienfuegos regresó al país y fue liberado sin cargos ni restricciones. Poco tiempo después, el 15 de enero de 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció su exoneración, asegurando que no existían elementos probatorios sólidos para proceder judicialmente en su contra.

Expediente desestimado y condecoración oficial

El gobierno mexicano hizo pública parte del expediente estadounidense, asegurando que los mensajes intervenidos carecían de validez jurídica. El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la decisión de la FGR al declarar que el delito había sido “fabricado”.

En octubre de 2023, en Perote, Veracruz, el general Salvador Cienfuegos fue condecorado con la medalla bicentenario del Heroico Colegio Militar, un gesto que fue interpretado por diversos sectores como un respaldo institucional a su figura, pese a la polémica aún latente.

Un caso que vuelve al debate público

Desde Palacio Nacional se ha solicitado una nueva revisión detallada del expediente y del actuar de las autoridades involucradas, ya que el caso vuelve a la opinión pública como un símbolo de la relación bilateral México–EE.UU. en materia de seguridad y justicia, así como de la percepción sobre la impunidad en el país.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Contenido Relacionado
×
×