Llega el fenómeno de ‘La Niña': así será su impacto durante la temporada invernal

El fenómeno climático La Niña se instaló oficialmente en el Pacífico y traerá un invierno con contrastes extremos en Estados Unidos: frío intenso en el norte, sequía en el sur y lluvias inusuales en regiones costeras.

La Niña 2025-2026
|pexels
Compartir nota

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó que La Niña ya se encuentra activa en el océano Pacífico ecuatorial, marcando el inicio de una nueva fase fría del ciclo climático global conocido como ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). De acuerdo con el pronóstico estacional más reciente, el fenómeno permanecerá durante los próximos meses e influirá directamente en el clima del invierno 2025-2026 en Estados Unidos.

Según el Centro de Predicción Climática (CPC), existe un 71% de probabilidad de que las condiciones de La Niña se mantengan hasta diciembre, y un 54% de que persistan entre enero y febrero de 2026. Aunque se espera una intensidad débil, sus efectos podrían sentirse de manera desigual a lo largo del país, afectando tanto las precipitaciones como las temperaturas.

Quizás te interese: Explota volcán en feria de ciencias y deja más de diez heridos: alumna podría perder un ojo | VIDEO

¿Qué es La Niña y cómo afecta al clima estadounidense?

La Niña es un fenómeno natural caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental, una variación que altera los patrones de lluvias, vientos y temperaturas a nivel mundial. Cuando el océano se enfría más de 0.5°C por debajo del promedio, las corrientes atmosféricas cambian de dirección y fuerza, modificando el curso habitual de las corrientes en chorro (jet streams) que atraviesan América del Norte.

Durante los años con La Niña, las tormentas invernales tienden a intensificarse en el norte y noroeste del país, mientras que el sur y suroeste enfrentan escenarios de sequía y calor atípico. Estas variaciones no solo alteran la vida cotidiana, sino que también impactan sectores como la agricultura, energía y gestión de recursos hídricos.

Quizás te interese: La condenan por matar a 7 miembros de su familia en Veracruz: así fue el atroz crimen

Regiones más afectadas por La Niña 2025-2026

El pronóstico de la NOAA indica que los efectos de La Niña se sentirán de manera distinta según la región:

  • Noroeste y región de los Grandes Lagos: invierno más frío de lo normal, con nevadas intensas y frecuentes tormentas. Estados como Washington, Oregón, Idaho, Montana, Dakota del Norte y Minnesota deberán prepararse para condiciones severas.
  • Sur y suroeste: temperaturas por encima de la media y baja probabilidad de lluvia, con riesgo de sequías prolongadas en Texas, Nuevo México, Arizona y el sur de Colorado.
  • Florida y costa del Pacífico norte: lluvias por encima del promedio y posibilidad de tormentas costeras, aunque de extensión limitada.

La NOAA señala que el centro del país mantendrá condiciones más cercanas a los promedios históricos, aunque no está exento de eventos meteorológicos extremos aislados.

¿Cuánto durará La Niña este invierno?

Los modelos atmosféricos sugieren que esta fase de La Niña será breve, con una posible transición hacia condiciones neutras del ENSO durante la primavera de 2026. A partir de febrero, la probabilidad de continuidad disminuye de manera progresiva, por lo que los efectos más notorios se concentrarán en los meses de diciembre a febrero.

De acuerdo con la NOAA, esto significa que la próxima temporada cálida podría no verse afectada, y los impactos se limitarían principalmente al invierno.

Impacto en agricultura, energía y vida cotidiana

La NOAA y el Departamento de Agricultura (USDA) alertan sobre posibles consecuencias económicas derivadas del fenómeno:

  • Agricultura: riesgo de pérdidas en cultivos del sur, especialmente algodón y granos.
  • Ganadería: falta de agua y pasturas en regiones áridas como Texas y Arizona.
  • Energía: menor rendimiento hidroeléctrico en zonas donde la nieve no se acumula adecuadamente.
  • Infraestructura: incremento de tormentas invernales que podrían complicar la movilidad en estados del norte.

Estas condiciones hacen necesaria una planificación temprana y el seguimiento continuo de los boletines oficiales de la NOAA.

Recomendaciones y monitoreo constante de la NOAA

Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de las actualizaciones mensuales del Centro de Predicción Climática. Entre las principales medidas preventivas se sugiere:

  • Consultar los pronósticos semanales y alertas de frío o sequía.
  • Planificar actividades agrícolas o logísticas con base en los posibles cambios del clima.
  • Seguir los canales oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) para evitar información errónea.

Aunque los expertos esperan que esta fase sea de baja intensidad, recuerdan que la variabilidad atmosférica puede alterar los tiempos e intensidad del fenómeno.

Quizás te interese: Emite alerta preventiva por lluvias intensas este fin de semana en Chihuahua

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Así fue el homenaje póstumo a tres agentes caídos en emboscada en Moris | VIDEO

Contenido Relacionado