En un esfuerzo por conmemorar de manera más inclusiva la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, el 12 de octubre, conocido tradicionalmente como el “Día de la Raza”, experimentó un cambio significativo de nombre en varios países hispanoamericanos. Este cambio surgió a raíz de un proyecto presentado en el Congreso en 2010 y fue oficializado a través del Decreto Presidencial número 1584 el 3 de noviembre de ese mismo año.
Día de la Resistencia Indígena
Hasta 2007, esta fecha se celebraba como el “Día de la Raza”, pero en los últimos años, los cambios culturales y sociales han llevado a una reevaluación de su significado. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo señaló que la palabra “raza” no tiene una base científica válida para referirse a los grupos humanos, y su uso promueve actitudes racistas. Por lo tanto, la institución propuso un cambio en el nombre para reflejar un enfoque más inclusivo y respetuoso hacia la diversidad cultural.
El nuevo nombre, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, tiene como objetivo principal destacar y valorar los aportes de los pueblos originarios en la construcción de la identidad nacional. Esto representa un cambio significativo al dejar de enfocarse en la “conquista” de América y, en cambio, celebrar la riqueza de las múltiples culturas que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanas.
Cabe mencionar que Cristóbal Colón, durante sus viajes a América, fue responsable de la esclavización y la explotación de los pueblos indígenas, lo que ha llevado a una reevaluación crítica de su legado.
En el caso de México, en 2020 se retiró una estatua de Colón y se reemplazó por una estatua de una mujer indígena para reconocer las contribuciones de los pueblos originarios. Esta tendencia de modificar el nombre y la celebración de esta fecha histórica se ha extendido a otros países, cada uno con un enfoque particular.
#SabíasQue en México a este día se le dejo de llamar Día de la Raza, con el objetivo de reivindicar la resistencia indígena; ahora lo conmemoramos como el Día de la Nación Pluricultural, dándole fuerza y valor a la riqueza pluriétnica.#JuntosHacemosMás 🙋🏽♂️ pic.twitter.com/QYMNyp9I0y
— Miguel Ángel Sulub (@MiguelSulub) October 12, 2023
En Estados Unidos, por ejemplo, la fecha se conoce como el “Día de Colón”, pero ha generado críticas, lo que llevó a algunas comunidades a conmemorar el “Día de los Pueblos Indígenas o Día de los Nativos Americanos”. Argentina la celebra como el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, mientras que en Bolivia se denomina “Día de la Descolonización”. En resumen, estos cambios buscan reflejar perspectivas más diversas y respetuosas hacia la historia y la cultura de los pueblos indígenas en el continente americano.
¿Cómo se originó el cambio de nombre en el Día de la Raza?
En el año 2020, diversos países de América, incluido México, tomaron la decisión de cambiar el nombre de la fecha histórica del 12 de octubre. Esta determinación surgió a raíz de la disparidad de significados que esta fecha poseía para distintos grupos, especialmente para los pueblos originarios de América, quienes la consideraban un momento de genocidio y expolio de sus tierras.
Las críticas de estos pueblos dieron lugar a la generación de nuevas propuestas de nombres con el objetivo de reflejar la perspectiva indígena, promover el reconocimiento del mestizaje y desafiar la noción de que el continente fue “descubierto”. Cabe destacar que este debate no es nuevo y ha llevado a la oficialización de nuevas denominaciones en algunas naciones, mientras que en otras, estas ideas siguen siendo visiones alternativas.
Quizás te interese: Lola Cortés nos revela a detalle cómo enfrentó el cáncer de mama