Según los últimos informes de un estudio en México, se documentaron 1,672,227 nacimientos en México, lo que representa una tasa de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Esta cifra refleja una caída de 4.5 puntos respecto a 2023, consolidando la tendencia descendente observada durante la última década.
La reducción en la natalidad tiene implicaciones directas en la planificación social, educativa y de salud, especialmente en las entidades donde las tasas muestran marcadas diferencias respecto al promedio nacional.
Quizás te interese: Aguinaldo en México 2025: ¿cuándo se paga y cómo calcularlo?
Estados con mayor y menor natalidad
Chiapas encabeza la lista de estados con mayor natalidad, con 86.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, seguido por Durango (58.9) y Nayarit (58.6). Estos estados destacan por su dinamismo demográfico y por registrar tasas significativamente superiores al promedio nacional.
Por el contrario, la Ciudad de México reporta la tasa más baja, con 32.8 nacimientos por cada mil mujeres, seguida de Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3). Estas entidades reflejan el fenómeno de declive demográfico en zonas urbanas y con mayor desarrollo socioeconómico, donde la planificación familiar y los cambios en el estilo de vida influyen en la reducción de nacimientos.
Natalidad adolescente y lugar de nacimiento
En 2024, se registraron 89,527 nacimientos de madres entre 10 y 17 años, con una tasa nacional de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres de ese grupo. Chiapas presenta la tasa más alta con 19.4, mientras que la Ciudad de México reporta la más baja, con 5.2, evidenciando disparidades regionales en salud sexual y reproductiva.
En cuanto al lugar de nacimiento, el 86.96% de los nacimientos a nivel nacional se realizaron en hospitales o clínicas. No obstante, en Chiapas apenas el 40.83% ocurrieron en unidades médicas, con una proporción significativa de partos en domicilios particulares, lo que refleja desigualdad en el acceso a servicios de salud profesional.
Los datos del subrayan la necesidad de reforzar políticas de salud, educación sexual y planificación familiar para reducir riesgos asociados a la maternidad adolescente y mejorar la atención obstétrica en las regiones con menor cobertura médica.
Quizás te interese: Asciende a 31 la cifra de muertos por la explosión de pipa en Iztapalapa
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Esto costarán los cigarros y refrescos en México en 2026; advierten aumento