El monstruo más célebre de la literatura vuelve al cine bajo la dirección del mexicano Guillermo del Toro, quien presentará su versión de Frankenstein el próximo 23 de octubre de 2025. Con un elenco encabezado por Oscar Isaac y Jacob Elordi, el cineasta propone una lectura más íntima del clásico, alejándose del terror tradicional para explorar temas como la empatía, la aceptación y el miedo a lo diferente.
Esta reinterpretación coincide con el aniversario de una historia que, durante más de 200 años, ha sido espejo de los miedos y dilemas de la humanidad.
El origen literario del moderno Prometeo
La historia de Frankenstein nació en 1816, cuando Mary Shelley, con apenas 18 años, ideó la trama de Victor Frankenstein, un joven científico obsesionado con vencer a la muerte. Su novela, publicada en 1818, no solo marcó el nacimiento de la ciencia ficción, sino que también planteó una profunda reflexión sobre la responsabilidad ética del creador frente a su creación.
Conocido como El moderno Prometeo, el relato trascendió el género del terror, convirtiéndose en una metáfora sobre los límites del conocimiento y las consecuencias de la ambición humana.
De los laboratorios a la pantalla grande: la evolución de Frankenstein en el cine
El cine adoptó pronto el mito de Shelley. En 1910, la primera adaptación —un cortometraje mudo producido por Edison Studios— dio inicio a una larga lista de versiones. Sin embargo, fue la película de 1931, dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff, la que inmortalizó la imagen del monstruo con tornillos en el cuello y mirada trágica.
A lo largo del siglo XX, la criatura continuó mutando. En 1935, La novia de Frankenstein amplió la mitología del personaje; en 1973, llegó a México la singular cinta Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein, que mezcló lucha libre con ciencia ficción; y en 2012, Tim Burton rindió homenaje al mito con Frankenweenie, una versión animada en stop motion de tono gótico y emotivo.
La nueva visión de Del Toro: compasión en lugar de terror
La versión de Guillermo del Toro busca regresar al espíritu original de Shelley. El director ha señalado que su película “no trata sobre un monstruo, sino sobre la humanidad que todos tememos reconocer”. En esta versión, Frankenstein se aleja del horror para abrazar una historia profundamente emocional, donde la criatura encarna la soledad y la necesidad de ser comprendida.
Del Toro propone así una reflexión contemporánea: el verdadero monstruo no es quien fue creado artificialmente, sino la sociedad que rechaza lo diferente. Su cinta promete combinar la estética oscura que caracteriza al director con una sensibilidad que reinterpreta al clásico literario bajo una nueva luz.
Quizás te interese: Chihuahua, entidad con más casos de sarampión en México, aquí reporte
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: así fueron los enfrentamientos armados en Guachochi; autoridades aseguran vehículos baleados