Chihuahua, un estado que se distingue por una identidad lingüística propia. Ciertas palabras y expresiones locales son utilizadas en la región y pueden resultar desconcertantes para aquellos que provienen de otras partes del país.
Adentrándonos en el mundo de los “chihuahuismos”, encontramos una amplia variedad de términos utilizados para describir a personas, situaciones y acciones. La palabra “gachos” expresaba desprecio hacia alguien, y en ocasiones, las emociones se manifiestan al “agüitarse” o entristecerse.
Estos son algunos significados de los modismos más característicos de Chihuahua que dan color y sabor a la forma de comunicarse de sus habitantes.
“Ay, ay” - La expresión de incredulidad
No hay chihuahuense que no haya utilizado la expresión “ay, ay” en alguna ocasión. Esta expresión se utiliza como un gesto de incredulidad y puede sustituir un "¿cómo crees?” en una conversación. Es una forma enérgica de mostrar asombro o duda hacia lo que se está escuchando.
Pirata o piratón - Para lo extraño o gracioso
La palabra “pirata” en Chihuahua se emplea para describir algo o alguien que se comporta de manera extraña o graciosa, incluso puede referirse a alguien que parece estar “loco” en cierto sentido.
Válgame - Sorpresa o preocupación
Si bien la expresión "¡Válgame!” Es utilizada en varias regiones de México, en Chihuahua es comúnmente usada por personas de todas las edades. Se utiliza para expresar sorpresa o preocupación ante una situación o noticia inesperada.
Kinkis - Una pausa o espera
Esta palabra tiene su origen en los juegos de los niños, quienes pedían un “tiempo fuera” para poder hacer algo más. En Chihuahua, “kinkis” se usa para referirse a una pausa o espera en una actividad.
Lepe - Referencia a niños o personas jóvenes
En Chihuahua, la palabra “lepe” se utiliza para referirse a niños pequeños, pero también puede usarse para señalar a alguien más joven que la persona que la pronuncia. Es una forma informal y cariñosa de referirse a los más jóvenes.
Pantalonera - Los “pants” o pantalones deportivos
En Chihuahua, los “pants” o pantalones deportivos son conocidos como “pantalonera”. Esta palabra es distintiva de la región y puede generar confusión para quienes están más acostumbrados a otros términos.
Reburujar o reburujado - Algo revuelto o confuso
Cuando algo o alguien está confuso o difícil de entender, los chihuahuenses utilizan la palabra “reburujado”. Es una forma colorida de expresar que algo está enredado o desordenado.
Sarro - Algo malo, feo o desagradable
La palabra “sarro” en Chihuahua se utiliza para describir algo negativo, feo o desagradable. Puede aplicarse a situaciones, objetos o incluso a comportamientos de personas.
Moyote - Los molestos mosquitos
En Chihuahua, los molestos mosquitos o zancudos son llamados “moyotes”. Es una palabra característica que resuena con los habitantes locales.
Tenerle idea - Desconfianza sin razón aparente
Cuando alguien siente desconfianza hacia algo o alguien sin una razón aparente, en Chihuahua se dice que “le tiene idea”. Es una expresión que denota cierta inquietud o cautela hacia algo desconocido.
Chiple - Consentido o berrinchudo
La palabra “chiple” se utiliza en Chihuahua para referirse a alguien que está muy consentido o que tiene berrinches frecuentes. También puede usarse para describir caprichos infantiles.
Estos modismos son solo una muestra del rico lenguaje y la cultura que caracteriza a Chihuahua. A través de estas palabras y expresiones, los chihuahuenses han creado su propia identidad lingüística, llena de matices y significados que resuenan en la cotidianidad de sus vidas. La preservación de estos términos es esencial para mantener viva la esencia de esta tierra única y su gente hospitalaria.