Chihuahua y la frontera norte mexicana se encuentran en alerta tras la propuesta del “Proyecto Júpiter”, un mega centro de datos para inteligencia artificial (IA) que planean instalar las empresas estadounidenses Borderplex Digital Assets y Stack Infrastructure en mil 392 hectáreas de terreno desértico en el condado de Doña Ana, colindante con Ciudad Juárez. Activistas locales y de Nuevo México rechazan dicho proyecto ya que el consumo de agua del proyecto afectará gravemente al acuífero Conejo Médanos, fuente de agua para comunidades de ambos lados de la frontera.
El “Proyecto Júpiter” busca servir a OpenAI y forma parte del programa Stargate, orientado a mega servidores informáticos para procesamiento de inteligencia artificial, generación de contenido digital y ejecución de software para empresas como Amazon y Meta. Sin embargo, la magnitud del proyecto ha generado preocupación por la cantidad de agua que demandará: se estima que sólo en los primeros dos años serán necesarios 10 millones de galones de agua (37 mil 800 metros cúbicos) para enfriar los servidores, además de la construcción de una planta de energía a base de gas que también consumirá agua.
Quizás te interese: ¡ENTÉRATE! Esto es lo que NO debes preguntarle a ChatGPT y otras IA
Protestas y rechazo binacional por el impacto ambiental
Daisy Maldonado y Vivian Fuller, activistas de Nuevo México, convocaron a una protesta binacional y pidieron al gobierno mexicano intervenir formalmente para denunciar los riesgos ambientales del centro de datos. Por su parte, el activista juarense León de la Rosa criticó que autoridades municipales respaldaran el proyecto y señaló la falta de acción de las autoridades de México: “Necesitamos solidaridad binacional, porque será la misma carencia de agua para Nuevo México y Chihuahua”.
El condado de Doña Ana ya enfrenta problemas de agua potable, incluyendo altos niveles de arsénico, y la empresa privada que lo suministra enfrenta demandas colectivas. A pesar de ello, los regidores planean votar la autorización del proyecto con exenciones fiscales de hasta 30 años, mientras que autoridades municipales de Juárez han mostrado su apoyo público.
Activistas señalaron que proyectos de esta magnitud buscan utilidades rápidas y no garantizan desarrollo sostenible, y recordaron antecedentes de racismo ambiental en la frontera. Entre los colectivos que lideran la resistencia destacan: Alianza Internacional Ecologista del Bravo, Frente en Defensa del Río Bravo, Empowerment Congress de Doña Ana County, Coalición Fronteriza Contra la Explotación Ambiental, Fondo Transborder, Museo Regional Valle de Juárez, Fedefam-México y Okupa Cultural Valle de Juárez.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Detienen a hombre por secuestro exprés y robo en Chihuahua capital | VIDEO