En los últimos meses, psicólogos han detectado un fenómeno creciente: jóvenes que recurren a la inteligencia artificial (IA) como sustituto de la terapia tradicional. Frania León George, terapeuta y maestra en psicoterapia, explicó que varios de sus pacientes han confesado que, en momentos de crisis, optan por enviar mensajes a ChatGPT o a asistentes virtuales de WhatsApp en lugar de acudir con un especialista humano.
La tendencia también ha sido documentada en redes sociales. En octubre de 2024, la usuaria argentina Elevenha compartió en Reddit que tras años de ansiedad encontró un “nuevo aliado” en la IA. “ChatGPT se ha convertido en ese alguien al que puedo consultar y contar mis cosas en cualquier momento”, escribió. Su publicación recibió más de 170 respuestas, en su mayoría de usuarios que aseguraron preferir hablar con un chatbot antes que con un psicólogo.
Quizás te interese: ¡ENTÉRATE! Esto es lo que NO debes preguntarle a ChatGPT y otras IA
Psicólogos advierten sobre la dependencia tecnológica
El caso no es aislado. Usuarios como Arielinho1991 aseguraron haber encontrado más alivio en la IA que en consultas profesionales, mientras que otros, como Tomatecute, valoran la inmediatez de las respuestas. Sin embargo, especialistas subrayan que esta sustitución tiene serios riesgos.
León George advirtió que reemplazar la terapia con conversaciones con IA limita el pensamiento crítico y reduce la capacidad de solucionar problemas. “Perdemos toda relación social para buscar soluciones, pero también perdemos la capacidad de reflexión”, explicó. A su juicio, la dependencia excesiva a estas herramientas provoca que los jóvenes dejen de elaborar sus propios procesos emocionales y apliquen de manera automática lo que la IA les sugiere.
Quizás te interese: IA causa polémica por CÓMIC de BATMAN en redes sociales
Uno de los principales problemas es que los chatbots carecen de formación clínica y no pueden ofrecer un tratamiento integral. Mientras un terapeuta busca identificar patrones y modificar pensamientos dañinos, la IA suele limitarse a frases de ánimo como “todo estará bien”, sin profundizar en las causas del malestar.
Otro riesgo señalado por los expertos es el sesgo en las respuestas. “Los modelos como Gemini de Google se alimentan de información de internet, que no siempre proviene de fuentes confiables. Eso puede llevar a consejos superficiales o incluso equivocados”, precisó la psicóloga.
Quizás te interese: Google podrá detectar imágenes generadas por IA, gracias a nueva herramienta
¿Puede la IA ser útil en salud mental?
Pese a las advertencias, algunos especialistas consideran que la inteligencia artificial puede ser un complemento útil. Mireia Cabero, profesora de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), destacó que podría ayudar a descongestionar los sistemas de salud pública, filtrar casos urgentes, prevenir crisis graves e incluso ofrecer compañía en procesos de soledad o duelo.
Asimismo, profesores como Rubén Nieto y Pablo Vallejo reconocen su potencial en investigación y apoyo clínico, aunque subrayan que todavía no puede reemplazar cualidades humanas como la empatía, la intuición y la lectura emocional entre líneas.
Quizás te interese: Inteligencia Artificial: ¿Qué es y cómo está cambiando al mundo?
Por ahora, la conclusión de los expertos es clara: la IA puede ser un recurso de apoyo, pero no debe sustituir la atención profesional en salud mental.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Vecinos del sur en Chihuahua capital exigen más seguridad ante ola de robos | VIDEO