Tras más de tres décadas libre del gusano barrenador, México enfrenta nuevamente esta peligrosa plaga. El 23 de noviembre de 2024, autoridades notificaron el primer caso en un bovino de origen extranjero en Chiapas. Desde entonces, hasta abril de 2025, se han confirmado 869 casos de miasis en el sureste del país, con Chiapas a la cabeza (487), seguido de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Pero, ¿por qué surgen en la conversación las moscas estériles? Te contamos.
Para enfrentar esta amenaza sin dañar el ambiente, México vuelve a apostar por una solución biotecnológica probada: las moscas estériles. Esta estrategia forma parte de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método que utiliza radiación —específicamente gamma, proveniente de fuentes de cobalto-60— para esterilizar millones de insectos macho que, al ser liberados en el medio ambiente, impiden la reproducción de las especies plaga.
Quizás te interese: Cómo ahuyentar moscas en casa: Tips caseros efectivos
#CienciaUNAM en tu día | La #miasis por el Gusano Barrenador del Ganado es una parasitosis que ha vuelto a afectar el ganado y a personas en nuestro país y otras regiones de Latinoamérica.
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) May 11, 2025
Te contamos en @MorelosJornada https://t.co/4NZjO2QesZ @FMVZUNAM pic.twitter.com/r5hHMDMOKy
Moscas estériles: la alternativa ecológica
Este enfoque evita el uso masivo de pesticidas químicos como el DDT, cuyas consecuencias contaminantes afectan al aire, al suelo y a otras especies. Al no dejar descendencia, los insectos estériles debilitan poco a poco la población de plagas como el gusano barrenador, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax.
México tiene larga experiencia con esta técnica. En 1972 se creó la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador (COMEXA), y en 1976 se construyó una planta en Chiapas capaz de producir hasta 500 millones de moscas estériles por semana. Gracias a estos esfuerzos, en 1991 se declaró a cinco estados del sureste libre de esta plaga.
Te puede interesar: Confirman nuevo caso de gusano barrenador en humanos en México
Ahora, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la FAO y el OIEA, México retoma esta estrategia para erradicar nuevamente la amenaza. El objetivo es contener el brote, evitar su expansión y proteger al ganado y la biodiversidad de la región.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok@tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: VIDEO | Encuentran a joven golpeado en estacionamiento de oficina en Jardines Universidad