Un grupo de científicos en China ha emitido una alerta preventiva tras detectar varios virus inéditos en poblaciones de murciélagos, algunos de los cuales presentan características que podrían facilitar su transmisión a otras especies, incluidos los seres humanos.
La investigación fue realizada en distintas regiones del país asiático y reveló la existencia de agentes virales previamente desconocidos o variantes con alto potencial zoonótico. Aunque no representan una amenaza inmediata, los expertos advierten sobre su capacidad de propagación bajo condiciones adecuadas, lo que los convierte en candidatos con potencial pandémico.
Quizás te interese: ¿Nueva epidemia? Virus MORTAL brota en la India y cobra dos vidas
Virus zoonóticos: los murciélagos nuevamente en la mira
Los murciélagos han sido ampliamente documentados como reservorios naturales de virus, incluyendo algunos de alto impacto como el SARS, el MERS y el virus del Ébola. Este nuevo hallazgo los vuelve a colocar en el foco de la investigación epidemiológica.
Los especialistas insisten en que la proximidad entre la vida silvestre y los humanos, especialmente en zonas rurales o de alta biodiversidad, incrementa el riesgo de saltos de especie que pueden desencadenar emergencias sanitarias.
Urge reforzar la vigilancia y la cooperación internacional
El estudio también subraya la importancia de implementar sistemas de monitoreo continuo que permitan detectar, analizar y contener posibles brotes antes de que se conviertan en amenazas globales. Actualmente, equipos internacionales ya colaboran con sus pares en China para comprender el comportamiento genético y biológico de estos virus recién descubiertos.
La presencia de virus con características de adaptación al ser humano pone de manifiesto la necesidad de una salud pública conectada con la salud ambiental, una lección que dejó la pandemia por COVID-19 y que sigue vigente frente a la evolución constante de los patógenos.
Preparación y ciencia: claves ante futuras amenazas
Aunque no se ha emitido una alarma sanitaria global, los investigadores coinciden en que la detección temprana y la preparación preventiva son herramientas esenciales para mitigar los riesgos asociados a estos nuevos virus. La vigilancia científica no solo protege a las poblaciones locales, sino que constituye una barrera crucial para contener posibles pandemias antes de que se propaguen a escala internacional.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Grupo Salinas acusa acoso fiscal por parte del SAT y rechaza supuestos adeudos