Así se vivía la infancia en Chihuahua durante los años 90; celebran hoy el Día del Niño 2025

Una infancia sin pantallas: cómo crecieron los niños en Chihuahua en los años 90.

niños 90s.jpg
RRSS
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Hoy 30 de abril, fecha en la que se celebra el Día del Niño 2025, recordamos que durante los años noventa, la infancia en la ciudad de Chihuahua se vivía de una forma muy distinta a la actual. Las calles, los parques y las tienditas eran el centro del universo infantil, y el acceso limitado a la tecnología fomentaba la convivencia cara a cara, los juegos al aire libre y el uso constante de la imaginación. En ese entonces, los niños crecían con trompos, tazos y bicicletas, lejos de celulares y redes sociales.

Quizás te interese: estos son los planes imperdibles para celebrar el Día del Niño en Chihuahua

Los espacios donde se forjaban las memorias

Los niños chihuahuenses de los 90 solían pasar sus tardes en parques como El Palomar, la Deportiva o el Parque Lerdo, donde andar en bicicleta, correr o jugar a las escondidas era la rutina diaria. También eran comunes los encuentros entre amigos en las canchas de colonias como San Felipe, Panamericana o Villa Juárez.

Las plazas comerciales como Plaza Galerías o Fashion Mall (antes Plaza del Sol), se convirtieron en destinos familiares recurrentes para pasear los fines de semana. Además, el centro histórico seguía siendo un punto de encuentro clásico, donde era habitual comprar dulces, visitar zapaterías o simplemente caminar por la Plaza de Armas o la calle Libertad en compañía de tus papás.

Los juguetes y pasatiempos que definieron una era

La infancia noventera estuvo marcada por juguetes simples pero entrañables. Los niños jugaban con trompos de madera, yoyos y canicas, objetos que hoy evocan nostalgia en muchos adultos. La colección de tazos de Sabritas, especialmente los de Pokémon o Dragon Ball, era una verdadera pasión que se compartía y apostaba en los patios escolares.

Las consolas de videojuegos comenzaron a integrarse a las casas chihuahuenses: primero el Super Nintendo, luego el PlayStation 1 y el Nintendo 64. Sin embargo, aún predominaba el juego físico y colectivo. Entre niñas, las muñecas Barbie, Polly Pocket y las casas de té eran parte de la cotidianidad.

Dulces típicos y sabores de la infancia chihuahuense

Los dulces eran parte esencial de la infancia. Mazapanes, Pulparindos, Lucas, Pico limón, Paleta Payaso, Chupirul y chicles Bubbaloo llenaban las mochilas y bolsillos. Con solo uno o dos pesos, se podían comprar varios dulces en las tienditas de la esquina, que también ofrecían bolis congelados, churritos con salsa Valentina y raspados.

Fuera de las escuelas era común encontrar vendedores con carritos de chicharrones preparados, papitas en bolsa o nieves. Eran tiempos donde el sabor era tan importante como la convivencia entre amigos.

El deporte en la calle: fútbol, bicicleta y béisbol

Jugar futbol en la calle era una tradición. Con porterías hechas de piedras y un balón desgastado, se organizaban partidos entre vecinos que duraban horas. También era común salir a andar en bicicleta, patines o patineta por las colonias.

En algunas zonas, sobre todo al sur de la ciudad, el béisbol también tenía un lugar especial. Existían ligas infantiles donde los niños aprendían disciplina y trabajo en equipo, mientras sus familias los apoyaban desde las gradas.

Celebraciones y tradiciones que unían a las familias

Las fiestas infantiles eran sencillas pero muy animadas: con piñatas, pastel, payasos y dulces a granel. Las piñaterías del centro o del Mercado Popular ofrecían diseños de personajes del momento como los Power Rangers o los Looney Tunes. Las escuelas organizaban convivios por el Día del Niño y en Semana Santa muchas familias visitaban balnearios cercanos como Los Filtros, las Cabañas del Tío Albert o Santarosita.

Una generación marcada por la imaginación y la convivencia

Crecidos en una época previa al internet masivo, los niños de Chihuahua en los 90 vivieron una infancia marcada por la imaginación, la calle y el contacto directo. Las experiencias de esa década siguen siendo recordadas con afecto por quienes hoy buscan revivir aquellos momentos a través de objetos, canciones o reuniones de reencuentro.

En un tiempo donde las distracciones eran menos virtuales y más físicas, se gestaron memorias colectivas que aún definen la identidad cultural de una generación chihuahuense. Y aunque la ciudad ha cambiado, esos recuerdos siguen vivos en cada rincón de nostalgia.

Quizás te interese: “La Cotorrisa” vuelve a Chihuahua con su show de comedia, fecha, precios y más

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: choque en carretera Aldama deja a conductor gravemente herido

[VIDEO] El exceso de velocidad y la falta de pericia habrían provocado el accidente.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×