Cobalto-60: el desastre de 1984 en Ciudad Juárez que persiste hoy en día
A cuatro décadas del accidente en Ciudad Juárez, la contaminación por cobalto-60 sigue representando un riesgo para la salud.
Desde 1986, el mundo recuerda el desastre nuclear de Chernobyl, que puso en evidencia los enormes peligros de la radiación y llevó a establecer normas más estrictas en el manejo de material radioactivo. Sin embargo, dos años antes, en 1984, Ciudad Juárez vivió un accidente similar, el cobalto-60, que, aunque menos conocido, dejó secuelas que persisten hasta hoy.
En ese año, una máquina de radioterapia que contenía cobalto-60 fue desmantelada sin las debidas medidas de seguridad. El material contaminado fue vendido como chatarra y fundido, incorporándose en la fabricación de objetos metálicos como varillas de construcción y bases de mesas. Algunas de esas varillas fueron utilizadas en viviendas que hoy permanecen abandonadas debido al riesgo que todavía representan.
Radiólogos explican que el cobalto-60 tiene una vida media de 5.27 años, pero para que su peligrosidad disminuya considerablemente, se requieren entre 50 y 100 años. La exposición prolongada a este material puede causar cáncer, daño celular y problemas neurológicos.
Así como Chernobyl es recordado como un símbolo de las consecuencias de la negligencia, Chihuahua aún carga con sus propios rastros invisibles de radiación, recordándonos que los errores en el manejo de materiales peligrosos pueden dejar huellas que perduran por generaciones.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua , vía Twitter @aztecachihuahua . Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: así fue el ataque armado en Gómez Morín que dejó un muerto y dos heridos