¿Qué son los “incels” y cómo operan en redes? El fenómeno y su vínculo con la violencia en México

La comunidad en línea de los “incels” ha trascendido el mundo digital para convertirse en una amenaza real.

Incels México.jpg
|Redes Sociales
Compartir nota

Los “incels”, abreviatura de involuntary celibates o “célibes involuntarios”, son comunidades virtuales formadas por hombres que se sienten víctimas de su incapacidad para establecer relaciones con mujeres. Lo que comenzó en los años 90 como un espacio de apoyo para la soledad sexual, se transformó con el tiempo en foros donde se legitima el odio hacia las mujeres y se normaliza la violencia como forma de represalia.

Estudios recientes muestran que, aunque muchos “incels” actúan de forma aislada, mantienen redes de apoyo digital que refuerzan sus ideas extremistas. Investigadores de Nature destacan que estas comunidades no operan como “lobos solitarios” en realidad; detrás de cada individuo radicalizado hay una red virtual que comparte y amplifica la ideología.

Quizás te interese: madre de Lex Ashton llamó al 911 antes del ataque en CCH Sur

El caso en México: ataque en el CCH Sur

El 22 de septiembre de 2025, Lex Ashton, de 19 años, ingresó al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM en la Ciudad de México y atacó a su compañero Jesús Israel, de 16 años, con un arma blanca. El joven hirió también a la pareja de la víctima y a un trabajador de la escuela antes de lanzarse desde un tercer piso, resultando con fracturas en ambas piernas.

Este incidente despertó la alerta sobre la presencia del discurso “incel” en México, mostrando que la ideología puede materializarse en actos violentos incluso entre adolescentes.

Historia y radicalización del movimiento

El fenómeno tiene antecedentes internacionales. Elliot Rodger, en 2014, asesinó a seis personas en Isla Vista, California, y se convirtió en una figura emblemática para algunos sectores de la comunidad “incel”. En 2018, Alek Minassian provocó la muerte de diez personas en Toronto siguiendo un patrón similar. En 2021, Jake Davison causó cinco muertes en Plymouth, Reino Unido.

Estos casos muestran que el odio hacia las mujeres, central en la ideología “incel”, puede traducirse en violencia extrema y ataques premeditados, consolidando al grupo como una amenaza real más allá del ámbito digital.

La “píldora negra” y la radicalización virtual

Estudios como los de Rutgers-Newark explican cómo los “incels” progresan desde la solidaridad en línea hasta el radicalismo violento, influenciados por la llamada “píldora negra” (Black Pill). Este concepto refuerza la percepción de que su situación es irreversible y que la sociedad patriarcal debe ser “restaurada” mediante represalias.

Organismos como Amnistía Internacional alertan que estos espacios virtuales normalizan el resentimiento, legitiman la violencia y afectan la forma en que los jóvenes establecen vínculos afectivos, destacando la importancia de la prevención y la educación afectivo-sexual.

Impacto en adolescentes y estrategias de prevención

Según Isaac Alí Siles, sociólogo del CIEG-UNAM, el discurso “incel” ha penetrado la adolescencia, modificando cómo jóvenes se relacionan afectivamente. Siles explica que muchos adolescentes no logran entablar relaciones no por desinterés, sino por barreras sociales, simbólicas y materiales. Comprender estas causas es clave para diseñar estrategias de prevención y acompañamiento que reduzcan el riesgo de radicalización y violencia.

Quizás te interese: la quinceañera que pasó de estar sola a tener una fiesta viral

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Google lanza un nuevo agente de IA para automatizar tareas y aumentar la productividad

Contenido Relacionado