El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América en México, reveló este 18 de abril de 2024 un ambicioso proyecto destinado a digitalizar y promover el patrimonio del Camino Real de Tierra Adentro. Esta iniciativa tiene como objetivo principal acercar este importante legado histórico y cultural a nuevos públicos mediante herramientas tecnológicas innovadoras.
Quizás te interese: Valle de San Bartolomé: Uno de los municipios más antiguos del estado
Bajo el nombre “Digitalizando el Camino Real de Tierra Adentro”, el proyecto será presentado desde la biblioteca del Centro INAH Chihuahua, con transmisión en vivo a través de INAH TV. Este esfuerzo conjunto entre instituciones mexicanas y la embajada estadounidense busca no solo preservar, sino también difundir la riqueza histórica de esta ruta comercial que conectó la Ciudad de México con territorios como Santa Fe en la época virreinal.

¿Cuál fue el Camino Real de Tierra Adentro?
El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido como el “Camino de la Plata”, es una vía que conectaba la Ciudad de México con regiones como Texas y Nuevo México en los Estados Unidos. Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino facilitó el transporte de plata y otros recursos entre las minas del norte de México y los centros de comercio.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la recreación en tres dimensiones (3D) de importantes sitios a lo largo del Camino Real. Cabe señalar, que se han utilizado la fotogrametría para reconstruir digitalmente el Templo de San Bartolomé en Valle de Allende, Chihuahua, y la Ex Hacienda de Peñuelas en Aguascalientes. Estas estructuras históricas, con siglos de antigüedad, cobrarán vida de manera virtual, permitiendo a los espectadores explorar su arquitectura y contexto histórico de manera interactiva.
Por su parte, Jorge Carrera del Centro INAH Chihuahua resaltó el valor histórico y cultural del Camino Real de Tierra Adentro, subrayando que “Digitalizar esa riqueza patrimonial es una tarea de primer orden ya que fortalece la identidad regional y abre grandes oportunidades para el turismo, los intercambios y el encuentro entre comunidades descendientes del antiguo camino”, expresó Jorge Carrera,
La iniciativa también incluye la colaboración con la empresa CyArk, especializada en la digitalización del patrimonio cultural, así como la participación activa de representantes de la Embajada de los Estados Unidos de América en México y el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez.

Se celebra el aniversario número 40 del Centro INAH Chihuahua
El proyecto “Digitalizando el Camino Real de Tierra Adentro” se presenta en un momento significativo, coincidiendo con el aniversario número 40 del Centro INAH Chihuahua, fundado en 1984. En el marco de esta celebración, se están llevando a cabo diversas actividades conmemorativas, como el coloquio “40 años del Centro INAH Chihuahua. Dando valor al patrimonio regional”, que incluye conferencias y discusiones sobre la historia y el futuro de esta institución.
Quizás te interese: El meteorito de Chihuahua más antiguo del universo
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: ¡Nuestras queridas Luz Elena y Kristal fueron víctimas del Globo Explosivo!