Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron la muerte del primer ser humano infectado con la variante H5N5 de influenza aviar, un subtipo que jamás había sido identificado en personas. El caso, registrado en el estado de Washington, abrió una investigación epidemiológica para determinar cómo ocurrió el contagio y evaluar posibles riesgos para la comunidad.
El paciente, un adulto mayor con condiciones de salud preexistentes, permanecía hospitalizado en el condado de King desde principios de noviembre. Por privacidad, las autoridades no difundieron detalles personales. Su deceso fue confirmado el viernes 21 de noviembre de 2025.
Quizás te interese: Secuestros a migrantes en la frontera: ¿Cuál es el modus operandi?
¿Qué se sabe del primer caso humano de H5N5?
Hasta ahora, los investigadores señalan que este contagio representa el primer registro mundial del virus H5N5 en un ser humano. No existen antecedentes de transmisión entre personas ni indicios de que la variante esté circulando con facilidad fuera del entorno aviar.
El Departamento de Salud de Washington informó que ninguna de las personas que tuvo contacto con el paciente ha dado positivo a influenza aviar. Aun así, continúan bajo vigilancia preventiva mientras se determina el posible origen del contagio.
¿Hay riesgo de contagio masivo por gripe aviar H5N5?
Pese al carácter inédito del caso, expertos estadounidenses recalcaron que el riesgo para la población general es bajo. Las autoridades descartan, por ahora, un escenario similar a la pandemia de COVID-19.
No existe evidencia de transmisión sostenida del virus entre seres humanos, lo que reduce la posibilidad de un brote extendido. Sin embargo, los organismos de salud mantienen seguimiento para detectar cualquier cambio en el comportamiento del virus.
¿Cómo fue identificado el virus H5N5?
Las pruebas iniciales realizadas en el Laboratorio de Virología Clínica de UW Medicine identificaron la presencia de influenza H5N5. Posteriormente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron el hallazgo, convirtiéndolo oficialmente en el primer contagio humano documentado con esta variante.
¿Qué es la influenza aviar y cómo afecta a humanos y aves?
La influenza aviar es una enfermedad causada por virus tipo A que circulan principalmente entre aves acuáticas silvestres. Aunque pueden transmitirse a aves domésticas —como gallinas y pavos— y causar mortalidad masiva, los contagios en humanos son inusuales.
Cuando ocurren, suelen estar relacionados con contacto directo con aves enfermas o muertas. La mayoría de las variantes aviares no se transmiten entre personas.
Recomendaciones para quienes crían aves en casa
Las autoridades sanitarias emitieron una serie de medidas preventivas para quienes tienen aves de corral en patios o traspatios:
- Evitar manipular aves enfermas o muertas y reportar de inmediato cualquier caso sospechoso.
- No permitir que mascotas entren en contacto con fauna silvestre o restos de animales.
- Evitar consumir productos crudos como leche sin pasteurizar o quesos elaborados con lácteos no tratados.
- Mantener actualizada la vacuna contra la influenza estacional.
Aunque la vacuna estacional no previene la gripe aviar, sí reduce el riesgo de coinfección entre influenza humana y aviar, un fenómeno que podría facilitar la aparición de variantes con mayor capacidad de transmisión.
La inmunización se recomienda para todas las personas mayores de seis meses.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Evita realizar reportes falsos al 911: advierten incremento de llamadas improcedentes en Chihuahua













