Etiopía encendió las alertas sanitarias tras confirmar su primer brote de virus de Marburgo, una enfermedad hemorrágica grave con tasas de mortalidad elevadas. El Ministerio de Salud del país, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), validó la presencia del patógeno después de analizar muestras de pacientes con síntomas sospechosos en la región sur, donde se registraron los primeros contagios.
Las pruebas genéticas realizadas por el Instituto de Salud Pública de Etiopía revelaron que el virus pertenece a la misma línea detectada anteriormente en otros países de África Oriental. Hasta el momento, se han contabilizado nueve casos en la ciudad de Jinka, considerada el epicentro del brote.
Respuesta sanitaria reforzada en Jinka para detener la propagación
Ante la presencia del virus, las autoridades intensificaron de inmediato las medidas de contención. La OMS informó que se están llevando a cabo acciones clave como pruebas comunitarias, aislamiento oportuno, rastreo de contactos, campañas informativas y suministro de material médico especializado.
Un equipo con experiencia en enfermedades hemorrágicas ya fue desplegado en la zona afectada para apoyar al personal local y fortalecer la capacidad de respuesta. La prioridad es cortar las cadenas de transmisión lo más rápido posible.
¿Qué es el virus de Marburgo y cómo se transmite?
El virus de Marburgo es un agente zoonótico altamente peligroso que provoca una fiebre hemorrágica severa y, en muchos casos, mortal. Su transmisión inicial ocurre por contacto con murciélagos frugívoros, y posteriormente se disemina entre personas mediante el contacto directo con fluidos corporales, superficies contaminadas o materiales infectados.
Los síntomas comienzan de forma repentina con fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y fatiga extrema. Durante la primera semana pueden aparecer hemorragias internas y externas, lo que complica el manejo clínico y aumenta el riesgo de muerte.
Tratamiento, vacunas y cuidados disponibles actualmente
Aunque existen medicamentos experimentales en fase de ensayo, no hay un tratamiento específico ni una vacuna aprobada contra el virus de Marburgo. Sin embargo, la atención temprana puede marcar una gran diferencia: la rehidratación oral o intravenosa y el control de los síntomas aumentan las posibilidades de supervivencia.
Los especialistas insisten en la importancia de buscar atención médica inmediata ante cualquier señal de alerta, especialmente en zonas donde el virus ha sido detectado.
Brotes previos en África: un riesgo recurrente en la región
El virus de Marburgo no es nuevo en el continente. Se han registrado brotes y casos aislados en Angola, República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, Guinea Ecuatorial, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania y Uganda, lo que demuestra la persistente amenaza para los sistemas de salud de la región.
Quizás te interese: Captan a director empujando por las escaleras a estudiante con autismo | VIDEO
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: "La Chona" se vuelve gamer: el clásico de Los Tucanes de Tijuana llega a Fortnite Festival













