El cometa Halley emprende su regreso a la Tierra: esta fecha lo podrás ver en el cielo

El cometa Halley, uno de los cuerpos celestes más emblemáticos de la historia, ha comenzado su largo trayecto de regreso al interior del Sistema Solar. Aunque su próxima visita visible será hasta 2061.

cometa Halley
|Pexels
Compartir nota

Después de casi cuatro décadas de su última aparición, en 1986, el cometa Halley ha iniciado oficialmente su camino de regreso hacia nuestro planeta. Este viajero cósmico, que completa una órbita alrededor del Sol cada 76 años, alcanzó recientemente su afelio, el punto más lejano de su recorrido, más allá de la órbita de Neptuno.

Desde esa posición, ha comenzado a emprender su retorno al interior del Sistema Solar, un viaje que culminará con su espectacular reencuentro con la Tierra en el año 2061. Mientras tanto, nos deja un regalo visible cada año: las impresionantes lluvias de meteoros que nacen de su estela.

Quizás te interese: Captan pelea entre chofer de camión y pasajero por una parada | VIDEO

Las Oriónidas 2025: el legado visible del cometa Halley

Cada vez que el Halley pasa cerca del Sol, deja tras de sí un rastro de polvo y partículas de hielo. Cuando la Tierra cruza esta nube de escombros, los fragmentos se desintegran al entrar en la atmósfera, produciendo las llamadas estrellas fugaces.

Durante el otoño, esta interacción da lugar a las Oriónidas, visibles entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su punto máximo el 21 de octubre. Este año, la fase de luna nueva coincidirá con el momento de mayor actividad, ofreciendo condiciones perfectas para la observación del fenómeno.

Cómo y desde dónde observar la lluvia de estrellas

El radiante de las Oriónidas se localiza en la constelación de Orión, cerca de la famosa estrella Betelgeuse, y puede apreciarse desde cualquier parte del mundo. Se recomienda observar desde la medianoche hasta el amanecer, cuando el punto radiante se eleva por encima del horizonte.

Aunque la tasa promedio de meteoros varía entre 15 y 70 por hora, la alta velocidad de los fragmentos —hasta 66 km por segundo— los convierte en un espectáculo especialmente brillante. Para una mejor experiencia, lo ideal es buscar un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica y con cielo despejado.

Otros eventos astronómicos del otoño: Leónidas y Gemínidas

Tras las Oriónidas, el cielo seguirá regalando maravillas. En noviembre, las Leónidas iluminarán el firmamento desde el día 6 hasta el 30, con un pico de actividad el 17 de noviembre. Esta lluvia de meteoros, procedente de la constelación de Leo, será especialmente visible en las primeras horas de la noche, gracias a la luna menguante baja en el horizonte.

Más adelante, en diciembre, llegarán las Gemínidas, una lluvia de estrellas inusual porque su origen no está en un cometa, sino en el asteroide Phaethon 3200. Su punto máximo ocurrirá entre el 13 y el 14 de diciembre, con más de 100 meteoros por hora, visibles desde la constelación de Géminis. El otoño de 2025 se perfila como una temporada ideal para los amantes de la astronomía. Entre cuatro lluvias de estrellas y varias superlunas, los cielos ofrecerán una de las postales más deslumbrantes del año.

Quizás te interese: Mujer queda prensada del brazo en maquiladora de Chihuahua capital: recibió atención

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí

Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com

Quizás te interese: Impresionante explosión en zona comercial de Guayaquil deja un muerto y dos heridos | VIDEO

Contenido Relacionado