Cada 25 de noviembre, millones de mujeres alrededor del mundo alzan la voz para denunciar la violencia de género. Esta fecha no solo conmemora, sino que recuerda un trágico hecho ocurrido hace más de seis décadas en la República Dominicana: el brutal asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas conocidas como “Las Mariposas”.
En 1960, bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa se destacaron por su resistencia política y su lucha contra el régimen opresor. El 25 de noviembre de ese año, tras visitar a sus esposos encarcelados por motivos políticos, fueron interceptadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar y llevadas a un lugar apartado, donde fueron torturadas y asesinadas. Para encubrir el crimen, el régimen simuló un accidente automovilístico, arrojando los cuerpos por un barranco. Este acto conmocionó al país y se convirtió en catalizador de la eventual caída de Trujillo.
El 25 de noviembre fue declarado por la #ONU #DiaContraViolenciaGenero en recuerdo de las tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas por la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. Su historia inspiró la magnífica "La fiesta del chivo", de Mario… pic.twitter.com/BctF4a2rqQ
— literland (@literlandweb1) November 25, 2025
De la tragedia dominicana a la lucha global por los derechos de la mujer
El impacto del crimen trascendió fronteras. En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, se propuso el 25 de noviembre como fecha de acción regional contra la violencia hacia las mujeres. En 1999, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución y designó oficialmente la fecha como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instando a gobiernos y organizaciones a tomar medidas efectivas contra esta crisis humanitaria.
Cada año, las manifestaciones del 25N evidencian que la violencia de género persiste, tanto en su forma letal como estructural. Las mujeres protestan contra la impunidad de los feminicidios, el acoso callejero, la violencia sexual y doméstica, y la normalización de agresiones en ámbitos laborales, educativos y digitales. Además, exigen que los derechos y la seguridad de las mujeres sean una prioridad de Estado, con instituciones capaces de responder con eficiencia y empatía.
Violencia de género en México
En México, estas demandas adquieren especial relevancia ante casos que reflejan la negligencia institucional. Mujeres como Elvía, Ángeles, Yadira, Teresa y Stephany han sufrido violencia o falta de atención médica y justicia. Desde niñas que mueren por desatención hasta víctimas de feminicidio cuyos agresores permanecen libres, el panorama evidencia la urgencia de reformas estructurales. Los ministerios públicos y unidades de género a menudo revictimizan a las víctimas y los refugios para mujeres operan con presupuestos insuficientes.
A pesar de los avances legales, las estadísticas oficiales siguen siendo frías y poco confiables, y la violencia continúa afectando a siete de cada diez mujeres en el país.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: La batalla por el título en la F1 se cierra tras el GP de Las Vegas 2025 | VIDEO













