El huracán “Melissa” se ha convertido en el sistema tropical más poderoso de la temporada al alcanzar vientos sostenidos superiores a 280 kilómetros por hora, lo que lo coloca en la categoría 5 de la escala Saffir-Simpson. El fenómeno ha dejado al menos siete personas fallecidas en Jamaica, Haití y República Dominicana, además de severas afectaciones en infraestructura, viviendas y servicios básicos.
Según especialistas, tres factores principales explican por qué “Melissa” se transformó en un huracán tan peligroso: la temperatura del mar, la escasa cizalladura del viento y su lento desplazamiento.
Temperaturas del Caribe: el combustible que fortaleció a Melissa
Los huracanes se alimentan del calor del océano, y en este caso, las condiciones fueron ideales para su desarrollo explosivo. Las aguas del Caribe occidental registran temperaturas cercanas a los 30°C, es decir, entre 2 y 3 grados por encima del promedio histórico.
Ese exceso de calor actuó como combustible constante, inyectando energía térmica al sistema de tormentas y permitiendo que Melissa evolucionara rápidamente de una depresión tropical a un huracán de categoría 5 en apenas unos días.
La cizalladura del viento: el factor que no frenó su fuerza
Otro elemento clave fue la ausencia de cizalladura del viento, fenómeno que suele debilitar a las tormentas tropicales al modificar la dirección o velocidad del viento a distintas alturas.
En esta ocasión, la cizalladura fue casi nula, lo que permitió que el huracán mantuviera una estructura simétrica y estable durante varios días. Gracias a ello, Melissa logró intensificarse sin obstáculos y extender su poder destructivo por una amplia región del Caribe.
El movimiento lento de Melissa agrava el impacto del huracán
Uno de los rasgos más peligrosos de Melissa es su lentitud. Los vientos que deberían desplazarlo son débiles, lo que hace que avance a menos de 6.5 kilómetros por hora.
Esa falta de movimiento implica que permanece más tiempo sobre los mismos territorios, descargando lluvias torrenciales y vientos huracanados durante horas. Este comportamiento ha causado inundaciones severas y deslizamientos de tierra en zonas como Jamaica, donde las precipitaciones no han cesado por más de 36 horas consecutivas.
Autoridades alertan sobre riesgo de inundaciones y devastación
Las agencias meteorológicas advierten que, aunque Melissa podría comenzar a debilitarse al alejarse del Caribe, su desplazamiento lento seguirá representando una amenaza para Cuba y Bahamas en los próximos días.
Los gobiernos locales han emitido alertas de evacuación y piden no bajar la guardia ante el potencial de lluvias extremas y marejadas ciclónicas. El huracán “Melissa” ya ha dejado una marca en la historia reciente como el más fuerte y persistente del 2025, recordando el creciente poder de los ciclones en un clima cada vez más cálido.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: el aire polar que viene desde el norte, el frente frío que pondrá a temblar a Chihuahua












