La biotecnología mexicana alcanzó un punto de inflexión con la presentación del primer borrego clonado vivo en el país, un espécimen resultado de un proyecto que llevó más de una década de trabajo científico. La hazaña coloca a México dentro del grupo de naciones latinoamericanas capaces de reproducir animales mediante técnicas avanzadas de clonación.
Cómo fue creado el primer borrego clonado en México
El nacimiento ocurrió el primero de marzo, tras casi catorce años de investigación continua y el uso de la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, uno de los procedimientos más complejos de la clonación moderna. El equipo, encabezado por el investigador José Ernesto Hernández Pichardo, señaló que este logro abre la puerta a nuevas aplicaciones dentro del campo de la biotecnología.
Colaboración entre la UAM y Chapingo en la clonación animal
El proyecto fue impulsado por especialistas del Laboratorio de la UAM Xochimilco y por expertos de la Universidad de Chapingo, quienes participaron en la implantación de los embriones. La cooperación entre ambas instituciones permitió cumplir cada fase del procedimiento y consolidar un modelo de investigación conjunta que podría replicarse en futuros experimentos.
Planes para clonar caballos, toros y especies en peligro
Los científicos ya proyectan extender la técnica a otras especies, como caballos y toros, además de explorar su uso para rescatar fauna en riesgo, como el borrego cimarrón. La clonación podría convertirse en una herramienta clave para recuperar material genético de individuos con alto valor productivo o relevancia conservacionista.
Investigación científica y biotecnología en México: retos y necesidades
Pese al avance, el equipo subrayó los desafíos que enfrenta la investigación biotecnológica en México, especialmente la falta de financiamiento, infraestructura y equipos especializados. El logro pone sobre la mesa la urgencia de actualizar el marco legal sobre clonación animal y de crear bancos nacionales que preserven células de alto valor genético para futuras aplicaciones científicas.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Tigres y América se preparan para una nueva final en la Liga MX Femenil, revelan fechas y horarios












