En México, los feminicidios representan una de las expresiones más extremas de la violencia de género. Aunque cada caso tiene particularidades, especialistas han identificado patrones comunes en el perfil de los agresores que permiten comprender —aunque no justificar— por qué estos crímenes siguen ocurriendo.
De acuerdo con investigaciones del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y organizaciones feministas, la mayoría de los feminicidas son hombres jóvenes o de mediana edad, con antecedentes de violencia familiar, problemas de control emocional y un fuerte arraigo en estereotipos machistas.
Machismo, control y antecedentes de violencia
Los estudios revelan que muchos de estos agresores crecieron en entornos donde la violencia era normalizada: hogares con figuras paternas autoritarias o abusivas, consumo problemático de alcohol y drogas, y dinámicas de control sobre mujeres y niñas. En varios casos documentados, el feminicida ya había ejercido violencia física o psicológica contra la víctima antes del asesinato.
El perfil psicológico muestra a individuos que perciben a las mujeres como propiedad, y que recurren al uso extremo de la fuerza como manera de reafirmar poder. La criminología destaca que, en la mayoría de los casos, el feminicidio no surge de un “arranque momentáneo”, sino de una cadena de agresiones previas que fueron minimizadas o ignoradas por el entorno social y las instituciones.
Quizás te interese: Muerte de Jean Pormanove en transmisión desata indignación mundial
Un problema estructural y social
Más allá del individuo, especialistas insisten en que el feminicidio es también un reflejo de una estructura social que tolera la violencia contra las mujeres. La falta de acceso a la justicia, los procesos judiciales lentos y la revictimización alimentan un ciclo en el que los agresores sienten que no enfrentarán consecuencias.
Comprender el perfil de los feminicidas es clave no solo para la investigación criminal, sino también para la prevención. Identificar patrones de conducta violenta, brindar atención psicológica temprana y fortalecer la educación en igualdad de género son pasos necesarios para romper la cadena que convierte el machismo en tragedia.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: Multas por falta de engomado ecológico provocan largas filas y caos vial en Ciudad Juárez | VIDEO