Estudio revela posible vínculo entre virus común y desarrollo de la enfermedad de Parkinson
Una investigación reciente detectó la presencia del Pegivirus Humano en cerebros de pacientes con Parkinson, sugiriendo que este virus común podría influir en el origen de esta enfermedad neurodegenerativa.
Un estudio científico ha descubierto una posible relación entre un virus comúnmente considerado inofensivo y la enfermedad de Parkinson. El Pegivirus Humano (HPgV) fue encontrado en el 50% de los cerebros analizados de pacientes con Parkinson, mientras que no se detectó en cerebros de personas sanas. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre las causas ambientales que podrían desencadenar esta enfermedad neurodegenerativa.
Quizás te interese: síndrome de Dravet, Condiciones y desafíos de una enfermedad rara
Características del Pegivirus Humano y su presencia en el cerebro
El HPgV es una infección habitual y asintomática que raramente se había asociado con el cerebro. Los investigadores se sorprendieron al hallar el virus con tanta frecuencia en cerebros de pacientes con Parkinson. Además, observaron que el virus provoca respuestas diferentes en el sistema inmunitario dependiendo de la genética de cada persona, lo que sugiere una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales en el desarrollo del Parkinson.
Parkinson: síntomas y estadísticas actuales
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la muerte progresiva de células cerebrales productoras de dopamina, lo que genera síntomas como temblores, rigidez muscular, y dificultades para el equilibrio y la coordinación. En Estados Unidos, más de un millón de personas padecen esta condición, con aproximadamente 90,000 nuevos diagnósticos anuales. La mayoría de estos casos no se explican por mutaciones genéticas, por lo que se investiga qué otros factores podrían influir en la enfermedad.
Resultados del estudio y próximos pasos en la investigación
El análisis post mortem de cerebros incluyó muestras de 10 pacientes con Parkinson y 14 individuos sin la enfermedad. El HPgV fue identificado en 5 de los 10 cerebros afectados y en ninguno de los controles sanos. Además, el virus estuvo presente en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con Parkinson, y se observó mayor daño cerebral en aquellos con infección viral.
Solo alrededor del 1% de pacientes mostraron el virus en sangre, pero aquellos con mutaciones genéticas asociadas al Parkinson presentaron señales inmunitarias específicas. Los científicos planean continuar explorando la frecuencia con la que este virus invade el cerebro y cómo interactúa con la genética para contribuir al inicio del trastorno. Estos avances podrían abrir caminos para nuevas terapias basadas en la prevención o el tratamiento de la infección viral.
Quizás te interese: ¿Debo vacunarme otra vez contra el Covid-19? Expertos en salud responden
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: el español domina en Crunchyroll, 40% de audiencia prefiere el doblaje latino