En México, noviembre es un mes de tradición y memoria, donde se celebra el Día de Muertos, una costumbre que honra a quienes ya no están y fortalece el vínculo entre vivos y difuntos. La Secretaría de Cultura del Estado explica que desde el 27 de octubre, se cree que las mascotas fallecidas comienzan a visitar a sus dueños, anticipando la llegada de adultos y niños el 1 y 2 de noviembre.
El significado de las ofrendas
El corazón de esta celebración son las ofrendas. Los altares se decoran con fotografías, velas, frutas, pan de muerto y objetos personales de quienes partieron. El cempasúchil, con su color intenso y aroma característico, guía a los espíritus hasta su ofrenda. Cada elemento del altar tiene un significado especial:
- Agua: calma la sed de los visitantes del más allá.
- Comida: permite que recuerden los sabores del hogar.
- Incienso: purifica el ambiente.
- Velas: iluminan el camino de los espíritus.
Una celebración de vida y recuerdos
Calles y hogares se llenan de colores, aromas y música, creando un espacio donde los recuerdos y el amor se manifiestan de manera palpable. Esta festividad no solo es un acto de memoria, sino una demostración de que el vínculo con quienes han partido nunca se rompe.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizá te interese: Uso del celular al conducir, un riesgo que aumenta los accidentes | VIDEO
