Con el objetivo de crear conciencia sobre las distintas formas de agresión que pueden existir en una relación, se promovió en Chihuahua la difusión del Violentómetro, una guía visual que muestra cómo la violencia puede iniciar con acciones aparentemente inofensivas, pero que pueden escalar hasta llegar al abuso físico, sexual o incluso al homicidio.
Esta herramienta pretende ayudar a que las personas identifiquen las señales tempranas de violencia y comprendan que los comportamientos como los celos, el chantaje o la prohibición de amistades no son muestras de afecto, sino indicadores de control y agresión.
El Violentómetro: tres niveles que muestran la escalada de la violencia
El Violentómetro se presenta en tres etapas que van de lo más leve a lo más grave.
- Primer nivel: “Cuidado”. Se incluyen actitudes que suelen normalizarse, como mentir, chantajear, gritar, humillar o vigilar redes sociales.
- Segundo nivel: “Reacciona”. Advierte sobre comportamientos que incrementan el riesgo, como empujar, golpear, encerrar o manosear.
- Tercer nivel: “Sal de ahí”. Representa el punto más peligroso de la violencia, donde se manifiestan amenazas con armas, abuso sexual, violación o incluso homicidio.
El mensaje central es claro: la violencia no siempre avanza de forma gradual, y un acto de control o agresión puede transformarse rápidamente en una situación de riesgo extremo.
La importancia de romper el silencio
Hablar de violencia no siempre resulta fácil, pero callar puede ser aún más peligroso. El Violentómetro busca abrir espacios de conversación y reflexión para que las víctimas o testigos puedan reconocer conductas dañinas y buscar apoyo antes de que sea demasiado tarde.
Asimismo, se hace énfasis en que la violencia no solo afecta las relaciones de pareja, sino también las familiares, laborales o escolares, por lo que es fundamental detectarla en cualquier entorno.
Tipos de violencia más comunes
La herramienta también orienta sobre las diferentes manifestaciones de la violencia reconocidas socialmente, entre ellas:
- Física: golpes, empujones o agresiones con objetos.
- Psicológica: humillaciones, insultos o amenazas.
- Económica: control del dinero o limitación de recursos.
- Patrimonial: destrucción de bienes o pertenencias.
- Sexual: actos forzados o sin consentimiento.
- Digital: difusión de contenido íntimo o invasión de la privacidad en línea.
Prevenir para no lamentar
El Violentómetro se ha convertido en un recurso clave para fomentar la prevención y detección temprana de la violencia, impulsando el mensaje de que toda forma de agresión es inaceptable, sin importar su nivel.
Reconocer las señales y actuar a tiempo puede significar la diferencia entre una vida libre de violencia y una tragedia.
Quizás te interese: ¡Aterrador! Difunden video del asesinato de la influencer Bárbara Borges
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>Solo da clic aquí
Y para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Chihuahua, vía Twitter @aztecachihuahua. Instagram como @tvaztecachihuahua y TikTok @tvaztecachihuahua o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecachihuahua.com
Quizás te interese: El legado de la leche en Chihuahua: la historia de Amir Mendíaz, un productor que mantiene viva la tradición













